31.12.13

Desinstalando el 2013. Cargando el 2014...

0 comentarios
Este 2013 fue bastante difícil para este blog. Si alguno de ustedes es habitual visitante sabrá que está un poco... fuera de ritmo, estático. Cosas muy malas para un blog que pretende seguir creciendo...
Y si alguno de ustedes me conoce, sabrá también que mis energías en este 2013 se han dirigido con más fuerza y necesidad a otro proyecto: el de lograr el reconocimiento y la implementación de la materia Informática en las escuelas.
Es que al conocerse la propuesta inicial en el 2012 de la Nueva Escuela Secundaria en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (que sólo contemplaba el uso de TIC de manera transversal) fuimos varios los que nos quedamos preocupados ante lo que desde el principio advertimos como un desatino.


Así es como, adhiriendo a la iniciativa de Gustavo Cucuzza desde "La Informática Prohibida", durante este 2013 mucho de mi tiempo y de mi energía se enfocó en colaborar con ideas, debates, documentos, reuniones, más ideas, más debates a esta causa. Causa cuyos argumentos tienen cimientos 100% pedagógicos: no estamos simplemente defendiendo una fuente laboral (que tampoco estaría mal) sino pensando en un proyecto que contemple todas las dimensiones del rol de las tecnologías para lograr la mejor educación en todos los niveles y especialidades.



No es fácil. Encontramos que quienes trabajamos educamos en informática tenemos una mirada particular del asunto, diferente a la de otros. Pero estamos convencidos de que estamos con el mejor el punto de vista correcto para abordar el tema: el aula. Muchos estudiosos educadores se quedan con el fascinante poder de las actuales herramientas, que perecen convertirnos en expertos digitales a la hora de comunicarnos y lograr nuevas producciones: "sólo basta usarlas para aprender", dicen, dejando de lado aspectos mucho más profundos del asunto.


Los expertos informáticos, en cambio, hacen un fuerte hincapié en el aprendizaje para todos de la lógica y los lenguajes de programación, pero desestimando la necesidad de estudiar programas de uso cotidiano: "Las aplicaciones ofimáticas... no hacen falta"...


La mirada de quienes trabajamos permanentemente la informática en las aulas percibe las cosas de otra manera. Día a día vemos que nuestros alumnos deben mejorar sus competencias digitales en el uso de programas habituales para producir todo tipo de contenido. Vemos que necesitan entender cómo están hechos esos programas para entender el mundo tecnológico que nos rodea. Nos damos cuenta de cuánto necesitan convertirse en ciudadanos digitales dentro de las redes que transitan.
También vemos que los docentes, todos, necesitamos rever muchas prácticas para poder mejorar nuestras propuestas. Y que la escuela, el sistema educativo, debe manejar aspectos de infraestructura con mucha más atención. De otro modo, ninguna implementación tecnológica será posible ni exitosa.


En definitiva, vemos que la escuela debe asumir un imprescindible protagonismo y formar en estas tecnologías para desarrollar una mirada critica. De otro modo dejaremos que los criterios de nuestros alumnos serán formados por el mercado, por la publicidad y los medios. No, no basta con la entrega de dispositivos. Es imprescindible que con ellos se produzca conocimiento. En todas las áreas: las clásicas sociales, exactas, naturales, comunicación, expresión... pero también en una nueva área de conocimiento: la tecnológica, con el rango que realmente se merece. Claro que para eso deben crearse las condiciones que lo favorezcan. Con recurso técnicos, infraestructura pero, sobre todo, basada en la inteligencia de los recursos humanos. Y no en los dispositivos "smart". Con docentes mejores preparados y por supuesto, con Informática como materia.



Imágenes: Tablero en Pinterest de La Informática Prohibida con colaboraciones de @marisacon @nancito @gusqq @ricardoleithner

30.12.13

Revista "Aprender Para Educar" - Número 6

0 comentarios
Un nuevo número de "Aprender para educar", la revista digital del Departamento de Extensión Universitaria del Instituto Nacional Superior del Profesorado Técnico de la Universidad Tecnológica Nacional de Buenos Aires, Argentina.


Fuente: http://e-ducadores.com/aprenderparaeducar/

24.11.13

Petición en Change.org: Para que Informática sea un espacio curricular en las escuelas

0 comentarios
En la Ciudad de Buenos Aires, los planes de la Nueva Escuela Secundaria (NES) dejan por fuera a la materia "Informática" a partir del 2015. Algo similar ocurre con el resto del país.
Si bien se incorporan masivamente dispositivos (netbooks), algunos funcionarios parecen desconocer que hay mucho más para aprender acerca del tema que aplicar las herramientas digitales. Y en ese marco, se toman decisiones...
Dejando de lado las motivaciones laborales y poniendo en primer plano las necesidades pedagógicas, muchos profes de Informática estamos haciendo oír nuestros argumentos y nuestros reclamos. Para tener Informática. Y para que sea una materia "Informática" mucho mejor, que la que hasta hoy tuvimos.
Apoyanos firmando esta petición y difundiendo el problema.

¡Muchas Gracias!

Pinterest:

19.10.13

Gustavo Cucuzza: La informática debe ser una materia curricular

1 comentarios
Hace aproximadamente un año que el Profesor Gustavo Cucuzza comenzó a manifestar su preocupación acerca de la increíble e insostenible ausencia de Informática como materia en el proyecto de Nueva Escuela Secundaria de Calidad de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Desde entonces, motorizados por su infatigable iniciativa, muchos lo hemos acompañado en esta campaña para lograr que se comprenda la necesidad de tener en las escuelas una nueva área de conocimiento que incluya a la Informática. Y no sólo eso, sino que se trate de una Nueva Informática, que no se limite a los aprendizajes necesarios del día a día de hoy, sino que eduque para el mañana.
En ese contexto, Gustavo publicó un artículo en el diario La Nación en donde explica la situación y resume las propuestas. Lo comparto, y los invito a leerlo y debatirlo:

La informática debe ser una materia curricular
Por Gustavo Cucuzza | Para LA NACION
Bill Gates dice que deberíamos enseñar a programar a los niños a edad temprana, opinión compartida por Mark Zuckerberg, el joven creador de Facebook. Steve Jobs, el carismático fundador de Apple, afirmó que "todo el mundo debería aprender a programar, porque eso te enseña a pensar". Los gobiernos de Inglaterra, Finlandia e Israel ya están enseñando a programar en la escuela primaria.
Mientras esto ocurre en el mundo, el Ministerio de Educación de la ciudad de Buenos Aires no tiene previsto incorporar la informática como materia en la llamada Nueva Escuela Secundaria (NES).
Así es: el proyecto de la NESC (Nueva Escuela Secundaria de Calidad) no contempla entre sus materias la informática, y determina que los actuales profesores de la asignatura deberán optar por una de estas dos posibilidades: convertirse en "facilitadores pedagógicos digitales", que trabajarán en pareja con los profesores de las distintas materias para ayudarlos a utilizar las herramientas TIC (tecnologías de la información y la comunicación) en la enseñanza de su disciplina, o realizar una "reconversión" para ser profesores de educación tecnológica, una asignatura que sí existe en la NES, pero que en su propuesta central no nombra ni siquiera una vez las palabras informática o computación.
¿Cómo justifican las autoridades porteñas la eliminación de la informática como materia? En realidad, no se está eliminando, porque nunca existió. Como los planes de estudio tienen más de 50 años, lo que hicieron en su momento las escuelas -con la autorización del Ministerio de Educación- fue nombrar a docentes de informática en espacios que se fueron "reconvirtiendo": taller de práctica de oficina, mecanografía, tecnología, enseñanza práctica, entre otras. Resulta entonces inexplicable que en este momento, cuando se podrían realizar las reformas necesarias para que la informática dejara de estar "camuflada" dentro de otros espacios, se decida no incluirla.
En la Nueva Escuela Secundaria, la informática es tenida en cuenta para otorgar uno de los títulos de las diez orientaciones, bachiller en informática, pero no se la considera como materia de la formación general para las demás. Esto significa que sólo los alumnos que elijan esa orientación aprenderán, por ejemplo, a buscar y seleccionar información en Internet o a usar un procesador de texto. Éstos son sólo algunos de los contenidos básicos que consideramos que deberían ser aprendidos por todos los alumnos del secundario (sumemos a la lista los cuidados que hay que tener al navegar en la Web y en las redes sociales, el análisis básico de los componentes de una computadora, las diferencias entre software libre y software privativo, el análisis y el aprendizaje para el uso inteligente de las herramientas TIC, programación).
Con mi colega Ricardo Leithner analizamos en un documento colaborativo los contenidos del bachillerato en informática y se lo presentamos a la directora de Planeamiento Educativo del Ministerio de Educación de la ciudad de Buenos Aires, considerando que un gran porcentaje de estos contenidos deberían aprenderlos todos los alumnos de la secundaria y no sólo los que elijan esa orientación.
En otro documento, junto con Marisa Conde, hicimos una propuesta integral sobre cómo consideramos que deberían enseñarse la informática y las ciencias de la computación en la escuela, con un análisis de lo que deberían abarcar y del personal necesario para hacerlo. Esto incluye a los profesores de informática para enseñar los contenidos específicos, a los facilitadores digitales para acompañar a los demás docentes en la incorporación de las netbooks como herramientas para la enseñanza de sus asignaturas y a un responsable técnico por escuela. No hay una contradicción entre la informática como disciplina con un espacio propio y el uso de las TIC en las distintas materias. Está claro que la informática es una disciplina y que la herramienta transversal que se debe usar en las demás asignaturas es la computadora.
Una de las respuestas de las autoridades es que cada escuela decida si quiere usar los espacios de opción institucional para dar contenidos de informática. El problema con esto es que en las escuelas que no lo hicieran los chicos se perderían de aprender contenidos que son fundamentales para su desempeño escolar y su futuro laboral.
Tampoco acordamos con que los profesores de informática "nos transformemos" en facilitadores pedagógicos digitales, ya que esto implicaría acompañar a los docentes de las distintas materias en la enseñanza de sus contenidos usando las TIC como herramienta transversal. Y eso no es enseñar informática, sino enseñar los contenidos de otra materia utilizando las TIC. La informática tiene contenidos propios que necesitan ser desarrollados en un espacio curricular específico, donde los conocimientos puedan ser adquiridos en forma sistemática y gradual, no esporádicamente y atados a los que se ven en otra asignatura.
Por todo esto, los profesores del área, con el apoyo de colegas de las demás asignaturas, propusimos en cada jornada de debate de la Nueva Escuela Secundaria que se tenga en cuenta la opinión de los docentes y de las escuelas, para que la informática tenga su propio espacio curricular en todas las orientaciones de la NES.
© LA NACION

Link al artículo: http://www.lanacion.com.ar/1629448-la-informatica-debe-ser-una-materia-curricular

Repercusiones de la nota en Twitter:

17.9.13

"La Informática Prohibida" en el quinto número de "Aprender Para Educar"

0 comentarios
Quinto número de "Aprender para educar", la revista digital del Departamento de Extensión Universitaria del Instituto Nacional Superior del Profesorado Técnico de la Universidad Tecnológica Nacional de Buenos Aires, Argentina.


Fuente: http://e-ducadores.com/aprenderparaeducar/

En este número recomendamos especialmente la nota de Gustavo Cucuzza en la página 18 acerca de la problemática de La Informática Prohibida en la Nueva Escuela Secundaria. 

19.8.13

La nueva Revolución, será en 3D

2 comentarios
No se trata de una nueva película: es una concreta realidad. Y no sabemos aún los alcances que tiene y, mucho menos, los que tendrá. La llamada "impresión 3D" (habría que buscar otro nombre, lo de "impresión"... no cierra) está ampliando cada vez más sus posibilidades. Quienes son del palo del diseño hace rato que la conocen y así es que le han sacado su buen provecho. Pero con los avances, los modelos de impresoras se simplifican, los costos descienden y si bien aún se las percibe como alejadas de nuestra vida cotidiana, esta nueva tecnología comienza a mostrar su poder.

Ya hace un año desde este mismo espacio nos habíamos ocupado del tema y sus increíbles proyecciones. El asunto es que la movida va creciendo cada vez más y no faltará mucho para que empecemos a pensar en tener una en casa. Se hace necesario entonces reflexionar cómo esta novedosa herramienta de producción personalizada y de alta calidad, puede cambiar nuestras vidas.

Para muestra, basta... una impresión
Existen varios métodos de impresión 3D que ofrecen diferentes posibilidades ¿Quieren ejemplos? Acá los tienen:



Y aquí, más ejemplos:
Fabricando juguetes en casa
Juegos: Minecraft + Impresión 3D
Objetos para bajar e imprimir de The Pirate Bay: PhysiblesAplicaciones médicas: Prótesis
Aplicaciones médicas: Ortodoncia
Biotecnología: Impresión de órganos
Espectáculos: Impresoras 3D en el rodaje de Iron Man 2
Shapeways 3D Printing (Servicios de impresión 3D) La cultura de la creatividad (diseños varios)
Arma de fuego hecha con impresora 3D (No, no todos son ángeles...)
Impresión 3D con metales

Si no lo escaneo no lo creo...
Pero claro, el diseño en algunos puntos se pone un poco complejo. Pensar y modelar digitalmente un objeto en 3D no es una tarea sencilla y en algunos casos la reproducción fiel de la realidad puede resultar hasta imposible. Para esos casos y para terminar de revolucionarlo todo -como sucedió hace un par de décadas con el diseño gráfico- están los escáners en 3D. ¿Que si son útiles? ¿Si son poderosos? Vean y registren:



¿Estamos listos?
Es impresionante ¿no? Este combo 3D de diseño+escaneo+impresión 3D ya es calificado por muchos como la "Tercera Revolución Industrial". Y en mi opinión lo de "industrial" se queda corto porque esta tecnología en buena medida modificará nuestra vida cotidiana, nuestra salud, nuestra cultura. 
Las opciones y ámbitos de aplicación son innumerables e imprevisibles. Incluso el propio esquema de producción personal que un equipo de construcción 3D propone disparará proyectos independientes y alternativos. Es un círculo virtuoso. Porque la impresión 3D es tan revolucionaria como lo fue la Web 2.0 fue para la comunicación y la información. En ese caso, nuestro paradigma de software cultural se modificó para siempre en la era digital. Ahora es el turno de la otra parte, la del hardware de nuestra cultura.
Si bien el tema es aún dominado mayoritariamente por los más expertos, quién puede dudar que en unos pocos años se confirmará que el diseño en 3D forma parte de una de las competencias digitales del Siglo XXI, las que cualquier usuario hogareño eficiente deberá dominar. Ya está, cualquiera puede imaginar. Cualquiera lo puede construir. Cualquiera puede crear.

¿Y cómo nos preparamos?
Acá viene el problema de siempre. Los cambios tecnológicos llegan impulsados por el mercado que "generosamente" nos ofrece sus productos. Y a golpes de consumo, vamos aprendiendo. Ese, es el método habitual. Y no puedo evitar tener una mirada crítica desde mi punto de vista docente.
Curiosa y tradicionalmente, la escuela frente a la tecnología adopta una actitud pasiva, espectadora, a lo sumo, debatiendo largamente si su inclusión está bien o está mal. Lo primero que hace es preguntarse cómo le afecta y, muy pocas veces, cómo puede aprovechar la nueva ola y formar a sus alumnos adecuadamente en el uso. Lo cierto es que rara vez acompaña y forma parte del cambio decididamente. Sí claro, a la larga se adapta, se integra... una vez que todo sucedió.
Otro problema más: muchas veces estos cambios, cuando suceden, se basan casi exclusivamente en la incorporación de la nuevos dispositivos. Hay que saberlo, las herramientas no son nada sin la mano y la mente que las manipula. Las herramientas no son nada si no se pone en el lugar preponderante a la técnica, al conocimiento, al cómo y el para qué del uso esa herramienta. Así es como a veces nos equivocamos feo y por poco creemos que las computadoras en las escuelas son las que "enseñan" mediante "Modelos 1 a 1"... Falacias de esta "Era Smart".
http://www.wired.co.uk/
Afortunadamente para algunos lugares las cosas no se están tomando así: el nuevo diseño curricular para educación secundaria en el Reino Unido  pone énfasis en la resolución de problemas, la codificación y el diseño 3D. Hace poco el Presidente de Estados Unidos, Barack Obama, se refirió concretamente a la importancia y el rol de la educación ante los avances de la tecnología. En ambos casos se trata de proyectos que ponen la ciencia y la tecnología al alcance de todos. Sin dejarlos relegados a estudios específicos o superiores. En ese camino, el conocimiento es el que hace la diferencia
En la República Argentina se está implementando la Nueva Escuela Secundaria que de manera progresista en sus enunciados promueve la incorporación y el uso de las tecnologías en la escuela. Pero lamentablemente, en su estructura curricular, los saberes informáticos, esos que forman parte de las competencias para Siglo XXI, quedan relegados a ser un objeto de consumo y no de estudio. Se los incorporan parcialmente, de manera transversal como herramientas TIC de aplicación el el resto de las materias, pero no se le da el espacio curricular necesario para su adecuado aprendizaje.
En su corta historia, la Informática en las escuelas argentinas nunca terminó de hacer pie e instalarse culturalmente como un área de conocimiento más, necesaria para entender y dominar el mundo que nos rodea. Siempre tratando de ganarse una espacio "de facto" y muchas veces "a los codazos" con la Educación Tecnológica (irónicamente su "pariente" más cercano). Parecería que su potencial para la aplicación transversal terminó por desdibujar su presencia y licuarla dentro de las demás asignaturas. Vaya uno a saber porqué, no ha quedado clara la impronta dinámica e innovadora de su estudio. Esa singular característica que hace que quienes tenemos a cargo su enseñanza tengamos que estar actualizando permanentemente conceptos y contenidos curriculares. 
Lo cierto es que de implementarse tal como se han planificado las cosas, "la clase de informática" en las escuelas argentinas no existirá más. Inoportunamente eso sucede hoy, en el momento en que los avances de la tecnología nos proponen un nuevo cambio, uno de esos cambios que nuevamente modificarán la vida de nuestra sociedad. Quienes mejor se adaptan, quienes permanentemente investigan y aportan las novedades, ya no tendrán el espacio para explorarlas adecuadamente, planificarlas y compartirlas para que todos las puedan aprender . Y así la "Revolución 3D" entrará a las escuelas, pero tarde, cuando los mercaderes ya hayan definido su destino y cuando haya dejado de ser una novedad.
Ojalá que eso no suceda. Y que por el contrario, una verdadera revolución ponga en la educación los medios para convertirla en la principal constructora de una nueva sociedad.

14.7.13

La informática en la Nueva Escuela Secundaria: objeto de estudio... ¿o de consumo?

0 comentarios
¿Qué rol tiene la tecnología en nuestra vida cotidiana? ¿Cuál el rol la informática como parte de esas tecnologías? Es indudable que nuestra formación al respecto está -más que orientada- determinada por las ofertas del mercado mucho más que por nuestras propias necesidades. Dejando de lado honrosas excepciones, la mayor parte de nuestros consumos están mucho más motorizados por la tentaciones publicitarias al mostrarnos los nuevos productos que por nuestras demandas concretas. Es así como nuestra cultura tecnológica siempre atrasa y se producen brechas que ponen distancia -no siempre generacionales- entre quienes se quedan con lo que han sabido comprender y quienes se suben a las nuevas olas. Y así es como aprendemos, a golpes. A golpes de mercado. Algunos mejor, otros peor, gracias a las amigables interfaces y dependiendo de la facilidad para desaprender y aprender que tengamos y los prejuicios culturales que arrastremos.

Lamentablemente la escuela nunca ha tenido un rol protagónico en el asunto. Para colmo, cuando (allá, lejos en el tiempo) la estructura básica de la escuela se diseñó, la tecnología no era un tema tan visible. Las disciplinas de estudio elegidas fueron otras, y así se instalaron conformando un grupo "intocable" y poco permeable como para recibir nuevos integrantes. Peor, a medida que nuevas tecnologías fueron llegando, por diversas razones, la escuela nunca las incorporó sistemáticamente y hasta las etiquetó como "enemigas" (recordemos a "la caja boba"...). Nunca supo aprovechar su potencial y abrió el camino para crear varias profecías autocumplidas.

Hoy la escuela encara nuevos cambios en su estructura y sus propuestas. En la Argentina, mediante la Ley de Educación Nacional 26206 se hace referencia a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (sólo uno de los ejes de la Informática), pero no como una disciplina de estudio sino como simples herramientas de aplicación transversal y cuyo aprendizaje está incorporado a en las diferentes materias en las que tengan aplicación. Además programas como Conectar Igualdad y el Plan S@rmiento de la CABA han entregado en comodato varios millones de netbooks como parte de una política de incorporación de tecnologías en la escuela, pero con la misma filosofía de aportar herramientas tecnológicas, y no con el objetivo de formar eficientemente en el dominio esas tecnologías.

Para muchos de quienes trabajamos su enseñanza en las escuelas, la ausencia de una espacio propio de la informática, con contenidos propios, es un lamentable error que desperdicia una vez más la oportunidad de incorporar como una nueva área de conocimiento al dominio de las tecnologías informáticas que cotidianamente nos rodean. Sí, esta vez incorporamos las nuevas tecnologías, pero lo hacemos con criterios de mercado, de consumo, totalmente instrumentales a la oferta sin encarar la tarea de seleccionarlos y utilizarlos críticamente, y -mucho menos- sin intentar siquiera una aproximación a la creación de sus propias soluciones mediante la programación.

Es por eso que algunos, además de reclamar, hemos construido una propuesta nacida del debate y de recolectar opiniones de numerosos colegas en el contexto del grupo en Facebook "Docentes Argentinos de Informática, Computación y NTICx". Movilizados por Gustavo Cucuzza, Marisa Conde y quien escribe, hemos compilado y redactado un primer documento de trabajo titulado "La Informática como disciplina y su espacio curricular en la Nueva Escuela Secundaria de la Ciudad de Buenos Aires. Una propuesta de los docentes desde el aula". Este documento, dirigido a las autoridades del Ministerio de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, pretende ser sólo un punto de partida para un debate que lleve a la informática a tener el lugar propio que ha ido ganando y que sea el que se merecen nuestros alumnos en las escuelas. Un espacio que debe integrarse a lo que se denomina "Formación General" de la Nueva Escuela Secundaria y no sólo como un conocimiento específico para una especialidad.
Esperando que merezca la atención de quienes están directa o indirectamente involucrados, lo compartimos:



¡Unite a nuestro reclamo y firmá la petición!



Y seguí de cerca el reclamo en
http://lainformaticaprohibida.blogspot.com.ar/

20.5.13

Cinco pilares para editar en Wikipedia

0 comentarios
El pasado 16 de mayo de 2013, la comunidad de Wikipedia en español logró un nuevo récord de edición, al superar el millón de artículos. Justamente hoy, 20 de mayo, se cumplen además 12 años de la creación de la versión en castellano de Wikipedia.
Lo más importante de todo esto es que "La enciclopedia libre" creció gracias a los aportes de miles de editores voluntarios, desde los que escriben artículos completos hasta los que se dedican a corregir pequeños detalles que les van dando forma y ajustando su contenido. 
Alguien podría pensar que editar la Wikipedia es algo reservado para un exclusivo círculo de intelectuales, pero no. Su mayor virtud es la de haber permitido reunir el conocimiento y las voluntades de miles de personas y ponerlo a disposición de muchos millones más. 
También podría pensarse que editar la enciclopedia se trata de algo bastante difícil. Pero no, tampoco es así. La Wikipedia se basa en una serie de normas muy sencillas y básicas llamadas los Cinco Pilares. Veamos cuáles son [1].

Los cinco pilares de Wikipedia
Los principios más fundamentales de Wikipedia son los denominados «Cinco pilares».
  1. Wikipedia es una enciclopedia, y todos los esfuerzos deben ir en ese sentido.
  2. Todos los artículos deben estar redactados desde un punto de vista neutral.
  3. El objetivo es construir una enciclopedia de contenido libre, por lo que en ningún caso se admite material con derechos de autor (copyrights) sin el permiso correspondiente.
  4. Wikipedia sigue unas normas de etiqueta que deben respetarse.
  5. Debes ser valiente editando páginas, aunque siempre usando el sentido común.

Normas sobre la calidad
Adicionalmente, es necesario contemplar otras tres reglas básicas indispensables para garantizar la calidad de los contenidos:
  1. Wikipedia no es fuente primaria: la información nunca debe proceder en última instancia de los propios editores. 
  2. Verificabilidad: todos los artículos deben incluir referencias a las fuentes de las que proviene la información.
  3. Las fuentes de las que proviene la información deben ser fuentes fiables.
En otras palabras, es necesario prestar especial atención al contenido que se añade, que debe haber sido publicado previamente por un autor de confianza, y reflejar siempre en el propio artículo la fuente de la que se obtuvo la información.

19.5.13

Revista "Aprender Para Educar" - Número 4

0 comentarios
Cuarto número de "Aprender para educar", la revista digital del Departamento de Extensión Universitaria del Instituto Nacional Superior del Profesorado Técnico de la Universidad Tecnológica Nacional de Buenos Aires, Argentina.


Fuente: http://e-ducadores.com/aprenderparaeducar/

11.5.13

A volar con Huayra

0 comentarios
¿Todavía no conocen Huayra?




Descargar Huayra
Documentación completa de Huayra
Presentación sobre Huayra realizada en Sozi

Huayra GNU/Linux VR 1.0 (10-03-2013)
Huayra VR GNU/Linux 1.0 (torrent)
Huayra VR GNU/Linux 1.0 (descarga directa)
Huayra VR GNU/Linux 1.0 (descarga directa desde educ.ar)
Huayra VR GNU/Linux 1.0 versión Live-usb (descarga directa desde educ.ar)

Actualización del 17/05/13



Presentación del sistema operativo Huayra en IberTIC
Publicado por OEI el 16/05/2013
Taller de instalación Versión Autoejecutable (Live-USB).
Rasgos y Características del SO en función del Programa Conectar Igualdad.
Fuente: IberTIC/OEI

3.5.13

Tarde de FLISoL en Villa Madero

0 comentarios
El pasado sábado 27 de abril se celebró en toda Latinoamérica el FLISoL 2013. Dicho así suena como algo enorme y, de hecho, lo es. Pero lejos de "creérselo", cada FLISoL de cada sede se construye con humildad y con la certeza de que hay mucho por hacer. Hace tiempo que el acceso a la cultura y el conocimiento es manejado desde los ámbitos privados (medios, empresas y egoísmos particulares, entre otros) y algo que debería ser normal, compartir, es lamentablemente hoy toda una "novedad", un suceso extraordinario.

Y es así. Hay que desandar viejos caminos y construir puentes nuevos. Hacen falta porque hay mucho, muchísimo, para aprender y compartir . Por eso es fundamental conocer, difundir, unirse y participar cada vez que una de estas iniciativas de liberación se despierta.

Comenzando...
Nuevamente mi elección fue la de participar en la sede de la ET10 de Villa Madero, que tan bien nos había recibido el año anterior. Lamentablemente no pude presenciar las actividades matutinas. Por ejemplo, la charla de apertura de María Elena Casañas (la genial Tía MEC) acerca de los primeros pasos hacia el Software Libre (ver acá la versión 2012). Más tarde, se escuchó a Juan Manuel "Z37A" Zele (de la comunidad Ubuntu-ar) sobre las novedades de Ubuntu y a Osiris Gómez de GCOOP) acerca de cómo organizarse y trabajar en cooperativa, respectivamente. Finalmente Irene Coremberg mostró cómo realizar un render 3D a partir de un plano o una foto 2D. Además, durante la mañana, ya habían comenzado las tradicionales instalaciones de software libre y otros talleres, conducidos por docentes y alumnos de la ET10.

Reiniciando...
Eduardo Zúñiga
Después del corte del mediodía y en una tarde que afuera empezaba a llenarse de nubarrones, llegué justo a tiempo para disfrutar del segundo bloque de actividades. Saludé a las apuradas al Profe Eduardo Sandulli -anfitrión y mentor de la movida- porque ya nos estaba convocando para la primera actividad de la tarde que comenzaba.
En al salón principal escuchamos así la charla de Juan Manuel Padilla ¿Qué es Joomla? en donde, más allá de simplemente presentar la conocida plataforma web, dejó en claro la importancia de contar con sistemas de gestión de contenidos (CMS) propios, libres e independientes. Más tarde, Eduardo Zúñiga (Ubuntu Member) que nos explicó Qué es un sistema operativo detallando cuáles son los principales aspectos de su funcionamiento. En una clarísima exposición, quedaron nos detalló las diferencias que existen entre las funciones accesorias (del entorno gráfico, por ejemplo) y su núcleo, el encargado de intermediar entre las aplicaciones y el hardware del equipo.

Nos ponemos las Pilas
Eduardo ya lo había advertido: "Este joven talento da mucha envidia". Y no se equivocaba. La charla de Hugo Ruscitti fue atrapante, tanto por presentación del genial Pilas Engine como por el relato de la historia personal que lo llevó a programar videojuegos.
Hugo Ruscitti
"Yo creía que era algo lejano, inalcanzable", nos confesó. Y esa fue su idea hasta que un primo estudiante técnico le mostró sus juegos, programados a pulmón (y con mucho humor), allá por los '90. Esa fue para él toda una revelación: el mundo lejano y ajeno de la creación de los videojuegos se hacía cercano y hasta posible de ser recreado. De ahí en más, no paró hasta lograr dominarlo. Pero tampoco se detuvo ahí: aplicando sus conocimientos y con muchas ganas de compartir su pasión creó Pilas Engine, un framework que permite acercar muy sencillamente a cualquier chico a la programación de videojuegos. De sus videojuegos. Liberando su imaginación, su arte y sus ganas de jugar a lo que quiera jugar.
Sencillamente, genial.

Liberando redes con Altermundi
Osiris Alejandro Gómez (OSiUX) nos presentó a la Asociación Altermundi que promueve la creación de centros de datos comunitarios, redes libres y otras formas de infraestructura de comunicación descentralizada. Uno de los aspectos técnicos en los que la Asociación basa sus objetivos es la generación de redes libres mediante la fabricación e instalación de sistemas de enlace.
Osiris Alejandro Gómez (OSiUX)
La herramienta propuesta para eso es Altermesh, un firmware que, reemplazando el soft y las configuraciones originales de los fabricantes, permite la liberación de diversos tipos de routers. Esta modificación, además de ampliar sus funciones, facilita la creación de las llamadas RedesMiniMaxi que además de crear las correspondientes redes locales (abierta y cifrada), enlaza automáticamente con otros dispositivos vecinos que tengan el soft de Altermesh. De esta manera se van generando una cascada de enlaces en donde la red se expande llegando solidariamente a dar conexión en lugares adonde las empresas servidoras de Internet no llegan por no poder lograr beneficios económicos.
Una excelente y solidaria iniciativa para aprender y compartir.

Cambió el viento. Llegó Huayra
Mientras afuera oscurecía y  la lluvia le ponía un telón gris a la tarde, adentro disfrutábamos de la última charla a cargo de Claudio "Maléfico" Andaur, uno de los responsables del arte y la estética de Huayra, el nuevo sistema operativo oficial de Conectar Igualdad.
Claudio "Maléfico" Andaur
Maléfico nos reveló en detalle cómo están presentes las referencias a los "vientos de cambio" en el arte elegido para el entorno gráfico de Huayra. Empleando uno de las sencillas pero eficaces netbooks del programa con Huayra instalado, demostró en vivo las potencialidades de Blender (clara y fanáticamante, SU herramienta preferida) editando y animando a la simpática vaca que el proyecto eligió por mascota. Y siendo su creador, reveló de primera mano el "misterio" del porqué de esa elección. Aparentemente, dos han sido los motivos tenidos en cuenta: por un lado, se tomó como una referencia autóctona al ñu que caracteriza al Proyecto GNU. Y por otro, surge como una sarcástica reacción ante un viejo reclamo: "¿Cuándo un gobierno argentino va a usar software libre?" La gráfica respuesta ya está a la vista en Huayra: "El día que las vacas vuelen".
Y aunque parezca increíble, el día llegó...  


----------

13.4.13

FLISoL 2013 en Argentina: Con vientos de cambio

0 comentarios
El Festival Latinoamericano de Instalación de Software Libre (FLISoL) es el evento de difusión de Software Libre más grande en Latinoamérica. Se realiza desde el año 2005 y desde el 2008 se adoptó su realización el 4to sábado de abril de cada año. Su principal objetivo es promover el uso del software libre, dando a conocer al público en general su filosofía, alcances, avances y desarrollo.


En esa fecha, las diversas comunidades de software libre de cada país, ciudad o localidad, organizan simultáneamente eventos en los que se instala, de manera gratuita y totalmente legal, software libre en las computadoras que llevan los asistentes. Además, en forma paralela, se ofrecen charlas, ponencias y talleres, sobre temáticas locales, nacionales y latinoamericanas en torno al Software Libre, en toda su gama de expresiones: artística, académica, empresarial y social.
Este año en Argentina el FLISoL cuenta con un ingrediente especial: la presentación masiva en muchas de sus sedes de Huayra GNU/Linux, el sistema operativo diseñado específicamante para ser instalado en las netbooks escolares del Programa Conectar Igualdad. Un viento de cambio para renovar y liberar el software utilizado en los contextos educativos.

Sedes del FLISoL en Argentina
Links para visitar para conocer en cada caso las ubicaciones de las sedes y las actividades que sedesarrollarán:

Más información acerca de FLISoL, aquí.

Más información sobre Huayra GNU/Linux:
http://huayra.conectarigualdad.gob.ar/ 
Huayra GNU/Linux: Libre, como el viento

En estas Sedes de FLISoL 2013, podrán llevarse Huayra puesto en sus computadoras. ¡Traigan a sus compañeros y amigos! (Via Ricardo Morales)
Lista de Sedes de FLISoL que integran Huayra
"Vidas Paralelas" - ¿Por qué es importante el Software Libre?

Todo sobre el FLISoL 2012 en Villa Madero en la Escuela Técnica 10 
FLISoL 2012 en la Técnica 10 de Villa Madero. Software libre, educación liberadora http://edudelsur.dyndns.info/tecnica10/Flisol.html


Textos via FLISoL
Nos vemos en FLISoL 2013!!!

12.4.13

Las TIC en la Educación Inicial

1 comentarios
Comparto el PDF de la presentación "Redes, colaboración y TIC en la Educación Inicial"que permite ilustrar la videoconferencia dada en marzo de 2012 por la Profesora Débora Kozak y organizada por la Dirección de Educación Inicial del Ministerio de Educación de la Nación. Mas allá de no contar con lo más interesante (las palabras de Débora) su lectura nos ofrece un recorrido para reflexionar y entender mejor las maneras en que las TIC se pueden utilizar en el nivel Inicial.


Link del documento:
http://portal.educacion.gov.ar/inicial/files/2012/03/Presentaciideoconferencia-Debora-Kozak1.pdf

Noticia de la videoconferencia:
http://www.entrerios.gov.ar/CGE/2010/gestionprivada/2012/03/09/primer-videoconferencia-2012-redes-colaboracion-y-tic-en-la-educacion-inicial/

29.3.13

Revista "Aprender Para Educar" - Número 3

0 comentarios
Tercer número de "Aprender para educar", la excelente revista digital del Departamento de Extensión Universitaria del Instituto Nacional Superior del Profesorado Técnico de la Universidad Tecnológica Nacional de Buenos Aires, Argentina.


Fuente: http://e-ducadores.com/aprenderparaeducar/?p=46

24.3.13

El "ABC" del siglo XXI, según Adrián Paenza

0 comentarios
El auspicioso proyecto de elevar el porcentaje del presupuesto argentino asignado a Ciencia y Técnica junto con otras medidas estratégicas, motivó a Adrián Paenza a escribir en Página12 sus reflexiones acerca de la educación actual. O, lo que es lo mismo, sus reflexiones acerca del futuro.
Compartimos un fragmento del artículo.
Alfabetización siglo XXI - Adrián Paenza 
[...]
Una nueva definición
Foto: Proyecto Ícaro
Supongamos que se diera este diálogo imaginario entre usted y yo:
–¿Cuál es su definición de la palabra “alfabeto”? –pregunto yo.
–Una persona que saber leer y escribir –contesta usted.
–¿Seguro? –repregunto yo.
–Mmmmm, sí... seguro –sigue usted, pero dudando un poco.
¿Dudaría? Es decir, ¿contestaría usted que una persona se define hoy como alfabeta si sabe leer y escribir? Creo que es fácil detectar que esa definición estaba bien hace 50 años... o 100 años, pero ¿y hoy? ¿Podría afirmar que una persona que solamente sabe leer y escribir es una persona preparada para enfrentar la vida sin dar ventajas como lo estaba hace un siglo? Ciertamente son condiciones necesarias, pero ¿suficientes?
Lea con cuidado los siguientes dos párrafos (que involucran viajar desde la “a” hasta la “z”) y yo la/lo reencuentro más abajo:

“Hoy nuestra sociedad está viviendo una nueva revolución, sólo comparable a hechos históricos como la invención de la imprenta:
a) teléfonos inteligentes,
b) libros electrónicos y lectores/tabletas para de esos libros,
c) comercio electrónico,
d) consolas de videojuegos,
e) centros de procesamiento de datos corporativos “en la nube”,
f) supercomputadoras para cálculos científicos,
g) fotografía digital,
h) edición de imágenes y edición de musical digital,
i) audio y video on line,
j) navegación guiada por GPS,
k) robots que suplantan a los humanos,
l) control de crucero adaptativo en automóviles,
m) sistemas de control en tiempo real en vehículos híbridos,
n) vehículos robotizados,
o) Internet,
p) correos electrónicos (e-mails),
q) motores de búsqueda,
r) redes sociales,
s) imágenes médicas digitales,
t) cirugías asistidas por computadora,
u) análisis de datos a gran escala que permiten la medicina basada en evidencias y la nueva biología,
v) hojas de cálculo y procesadores de texto,
w) revoluciones en control de inventarios, cadenas de producción y logística,
x) códigos de barras creados automáticdamente,
y) traducciones automáticas de lenguaje natural,
z) reconocimiento de voz.
 
Los que figuran arriba son los ejemplos más visibles.
Ahora, segundo párrafo: “Estos sistemas, herramientas y servicios pertenecen a un dominio muy vasto, que continúa creciendo, conocido bajo la denominación de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Pero estas tecnologías no se limitan a esas aplicaciones y son en gran parte responsables de la revolución de la biología molecular, con impacto en la salud y la alimentación, o de que muchas industrias hayan mejorado sus productos y los han hecho más seguros y eficientes. Por ejemplo en la industria aeronáutica, el Boeing 787, conocido como Dreamliner, 20 por ciento más económico que los jets que lo precedieron, no se podría haber diseñado ni construido sin el concurso del software. Su predecesor, el Boeing 777, fue el primer avión cuya aerodinamia fue simulada completamente por computadora, sin la utilización de túneles de viento, y ha tenido apenas dos accidentes en 17 años de servicio. Las tecnologías de pronósticos meteorológicos descansan fundamentalmente en la potencia de cálculo y la eficiencia de los algoritmos programados para resolverlos”.
Me detengo acá: estos dos párrafos están extractados de un informe que preparó la Fundación Sadosky [1], y que está –en parte– inspirado en un reporte presentado a Obama y miembros del congreso norteamericano [2].
Es obvio que hay muchísimo para debatir porque esto recién empieza, pero propongo de entrada sumarme a lo que está sucediendo en el mundo: ¡hay que enseñar a programar en las escuelas! Sí, a programar. Y cuando digo escuelas, me refiero a las escuelas primarias y secundarias.
La pregunta que yo quiero hacerle a usted (y me la hago a mí también) es: “¿Queremos subirnos al siglo XXI o no?”. El propósito es empezar a discutir los cambios que debería sufrir (o disfrutar, para elegir un término mejor) el sistema educativo. Tal como está, no sólo atrasa, sino que corremos el peligro de quedarnos afuera de la nueva revolución. Y lo peor es que tenemos todas las herramientas para que eso no suceda.
Continuará.
[1] La Fundación Sadosky, tal como ellos se presentan en su página web, “tiene por objetivo promover la articulación entre el sistema científico-tecnológico y la estructura productiva en todo el ámbito de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), a través de distintos programas y proyectos orientados a mejorar la competitividad y hacer llegar los beneficios de las TIC a toda la sociedad”.
[2] Reporte al Presidente y al Congreso de los EE.UU. “Diseñando un Futuro Digital”. Investigación y Desarrollo financiado con fondos federales en Tecnologías de la Información y Comunicación. Consejo Presidencial de Asesores en Ciencia y Tecnología. Diciembre 2010.

Yapa
Algo acerca de una de las tantas "letras" no valoradas de la nueva alfabetización: La programación

8.3.13

El lenguaje machista, según Paulo Freire

2 comentarios
"En cierto momento de mis tentativas, puramente ideológicas, de justificar ante mi mismo el lenguaje machista que usaba, percibí la mentira o la ocultación de la verdad que había en la afirmación: “Cuando digo hombre, la mujer está incluida” ¿Y por qué los hombres no se sienten incluidos cuando decimos: “Las mujeres están decididas a cambiar el mundo”? Ningún hombre se sentiría incluido en el discurso de ningún orador ni en el texto de ningún autor que dijera: “Las mujeres están decididas a cambiar el mundo.” Del mismo modo que se asombran (los hombres) cuando ante un público casi totalmente femenino, con dos o tres hombres, digo: “Todas ustedes deberían”, etc. Para los hombres presentes, o yo ignoro la sintaxis de la lengua portuguesa o estoy tratando de hacerles un chiste. Lo imposible es que se piensen incluidos en mi discurso. ¿Cómo explicar, a no ser ideológicamente, la regla según la cual si en una sala hay doscientas mujeres y un solo hombre debo decir: “Todos ellos son trabajadores y dedicados”? En verdad, éste no es un problema gramatical, sino ideológico."

8 de Marzo - Día Internacional de la Mujer

17.2.13

La presentación perfecta

0 comentarios
¿Usás presentaciones? ¿Alguna vez tuviste la sensación de estar sometiendo a tu auditorio a una tortura?
Esta es una presentación imprescindible para salvar la salud mental de nuestros alumnos y público en general. Si sos un perfeccionista que siempre busca obtener los mejores resultados -o por lo menos mantener a todos despiertos- no podés dejar de verla... (Vía María Isabel Presso)

------
La yapa imperdible:
Conferencia del Dr Roberto Rosler "Principios Neurocognitivos para la enseñanza de nativos digitales"
Habla acerca del tema -entre muchas cosas más- con precisión, claridad y muy buen humor. Simplemente genial. Dura un buen rato, pero realmente vale a pena...