31.12.11

Chau 2011... ¡Hola 2012!

0 comentarios
En lo personal, fue un año extraño este 2011. Por un lado malo, por otros muy bueno.
En realidad, fue como siempre. Como si hubiese sido parte de la vida misma...
Ahora es tiempo de parar. Parar para volver a comenzar
Hasta el año que viene!!! Soñemos y hagamos el mejor 2012 para todos...


Nota: Gracias al Profe Claudio, a Nico y al resto de los chicos por darle un nuevo sentido a una vieja canción.

28.12.11

El panóptico digital. La vigilancia y el control en Internet

2 comentarios
Desde el panóptico de Bentahm la ingeniería de la vigilancia ha ido superándose y poniéndose a la altura de los tiempos. Internet, la gigantesca red descentralizada, libre y sin controles en su origen, parecía escapar de esta constante.
Un claro modelo de panóptico carcelario:
Penitenciaría Nacional Argentina (1940)
Pero hoy se ve amenazada por intereses políticos y económicos que quieren dominarla a toda costa, pasando por arriba de cualquier derecho fundamental del hombre como libertad de expresión o la privacidad.
El viejo panóptico de vigilancia centralizada difícilmente pueda ser implementado análogamente en la compleja topografía de la red. Pero su objetivo y su espíritu sigue presente: que nada ni nadie quede sin control.
Para reflexionar al respecto continuaremos aplicando los criterios que Noam Chomsky y Edward Herman denominaron Modelo de Propaganda pero esta vez poniendo la mirada sobre los mecanismos de control en Internet.

Presiones, censuras y mordazas legales en la red
Todo el tiempo se registran casos de censura en la red. En otros casos adopta otras formas: el filtraje severo, los problemas de acceso, la persecución de ciberdisidentes y la propaganda en línea.
Descargar informe completo en PDF
Mapa que ilustra el informe 2011
de Reporteros Sin Fronteras
La legislación de algunos países han aprobado el bloqueo a páginas web disidentes (China, Irán, Cuba). En el caso de China hasta llegó a forzar a la versión local de Google a filtrar en los resultados de búsqueda ciertos contenidos prohibidos por el gobierno. Se trata de casos que afortunadamente han salido a la luz pública gracias al trabajo de organizaciones como Reporteros Sin Fronteras. Pero en general desconocemos las intrigas que permanecen vedadas al conocimiento de la opinión pública.

Archivo:Simbolo de la red neutral espanol.svgOtro aspecto en pleno debate y que está asociado con este filtro por el lado de la censura es el del mantenimiento del principio de neutralidad de Internet. Una red neutral es aquella que está libre de limitaciones en en relación a las plataformas, los modos de comunicación y que no restringe el contenido. Es decir todo su contenido puede ser accedido desde cualquier lugar sin importar que tipo de hardware o software utiliza. Entre otros aspectos este principio atenta contra los intereses comerciales de los ISP a quienes les gustaría prestar servicios diferenciados tal como lo hacen las operadoras de TV por cable o satélite y así vendernos una conexión básica y decirnos "¿Querés Facebook y Youtube? ¡Pagá!".
El colmo es que los propios gobiernos conspiran contra la libertad en Internet. El ACTA es un tratado internacional para combatir la falsificación de bienes pero que secretamente también intenta instalar un poder policial sobre Internet (Dato obtenido y publicada por Wikileaks). Movilizada por intereses económicos, atenta directamente al corazón de la neutralidad de la red y la libertad de expresión. Acuerdos como el ACTA y proyectos como SOPA son algunos de los actuales mecanismos legales que continúan la nefasta tradición del filtro que presiona y censura la libertad de expresión.


Opiniones "anti-". 
Se modificarán los personajes los medios de comunicación, los contextos, pero siempre alguien intentará influir sobre el pensamiento de las masas apelando a la antinómica falacia “nosotros vs ellos”. En lo político, este filtro que originalmente hablaba del anticomunismo mutó en la particular visión norteamericana contra el mundo musulmán. Lamentablemente Internet también es escenario de nuevas polémicas y debates que basan sus ataques en el descrédito y la ignorancia, como los actuales debates alrededor de la cultura libre y el copyright que utiliza muchos casos la desacreditación y la criminalización legal o social de prácticas que en realidad protegen y promueven la cultura libre en el contexto digital.

¿Eso es todo?
No. A lo largo de estas entradas confirmamos que los cinco filtros se encuentran presentes y vigentes en la Web. Y eso no es todo. Es muy probable que en el futuro existan nuevas formas de ejercer poder desde un medio de comunicación que nacen a partir de las particulares características de Internet. El manejo público y privado de de la información personal, el acceso desde dispositivos móviles en cualquier momento y desde cualquier lugar, la posibilidad de relacionarse sin necesidad de una proximidad física sino buscando un contacto virtual, son algunas de las nuevas formas de comunicación humana que surgen y que desconocemos cómo nos afectarán. Seguramente alguien ya estará diseñando sobre ellas las nuevas estrategias para continuar y extender el alcance de su poder.
Para seguir pensando comparto un decálogo muy difundido en la red denominado "Las 10 estrategias de manipulación mediática". Está originalmente atribuido a Chomsky, aunque otras fuentes indican que no es así. Sea como sea, vale por sí mismo más allá de quien sea el autor:
Para leer:
Para escuchar. Por Eduardo Aliverti (25/12/10)

¿Cuáles serán los nuevos mecanismos de dominación y control? ¿Cómo serán? Los invito a pensar, compartir sus reflexiones y comentarlas.
Muchas gracias.
--------------------------
Referencias externas para seguir leyendo:
Artículos varios. Ver los links en el texto del post.

Nota: trabajo "reciclado" del original realizado para la materia Modelos y Técnicas de la Comunicación del INSPT-UTN.

23.12.11

Internet ¿libre por naturaleza?

0 comentarios
Los viejos navegantes de Internet saben que estos mares ya no son lo que eran. El antiguo escenario de internautas espectadores y visitantes de la web, ya fue. Su protagonismo creció: ya no sólo son consumidores de contenidos sino además potenciales productores.

Miembros de "La Quadrature du Net"  protestando
durante la 9 ª Ronda de negociaciones del ACTA
Hace rato que estamos en el nivel 2.0 de este juego pero poco tiempo más durará. Si hay algo que caracteriza a Internet es la incertidumbre sobre lo que vendrá. Lo único verdadero y cierto es que se trata de una increíble plataforma para crear nuevas formas y medios de comunicación. Gracias a la Web 2.0 parece que hoy todos podemos hacer de todo y compartirlos con el mundo entero.
Pero cuidado, sólo lo parece.
Porque detrás de toda esta aparente explosión democrática están los interesados y poderosos de siempre tratando de dominar la situación. Más que nunca, lo importante será entonces mantener una mirada lúcida y crítica para que esta evolución de la red no se aleje del espíritu democrático que la acompañó desde el comienzo de su uso público.

El modelo de propaganda en Internet: El mercado manda
En la entrada anterior recordamos el llamado Modelo de Propaganda que Noam Chomsky y Edward Herman describen en el ensayo “Los guardianes de la libertad”. Según los autores, el modelo permite comprender de qué manera las grandes empresas y los gobiernos influyen en el tipo de noticias que se presenta en los medios de comunicación. Dicho en otras palabras, determinan de qué hay que hablar, qué temas tienen que estar y cuáles no, en la agenda de los medios de comunicación.

Uno de los puntos más importantes de este análisis es la identificación de los cinco filtros que funcionan como elementos de selección. Los primeros tres accionaban automáticamente sobre los medios como mecanismos de mercado. Retomar estas conclusiones de Chomsky Herman podrían ser sumamente útil para comparar el modelo de propaganda en los medios tradicionales con el actual estado de Internet y así verificar la hipótesis de que los mismos y viejos mecanismos de dominación ya se están aplicando adaptados al nuevo contexto. [1]

Propietarios ¿o inquilinos?
Sería muy fácil caer en la tentación y sentenciar "hoy cualquier p... tiene un blog...". Pero ¿sería cierto? A ver, pensemos un poco. Los costos actuales de conexión -más allá de lo accesibles o no que sean para cada situación económica particular- hacen que hoy el acceso a la información tenga un costo comparativo muchos más bajo que en otras épocas de la humanidad. Hoy en un cyber, por el precio de un diario, un usuario puede potencialmente navegar por toda el contenido de la red. Algo impensable hace 20 años atrás. Hasta acá, todo bien. Pero, un momento... ¿quiénes pueden? Porque la realidad es que sólo el 12% de la población mundial tiene acceso a una computadora. Y sólo el 8% tiene posibilidad de conectarse a Internet. Está bien, la oportunidades se han igualado para muchos, pero esos "muchos", en realidad, somos muy pocos.

¿Y para publicar? En apariencia, publicar información en la actual Web requiere solamente un costo de conexión ya que existen numerosos servicios gratuitos para hacerlo (blog, flog, sites, podcast, videocast, etc.) Pero no debemos dejar de pensar que estos servicios pertenecen a compañías y empresas que persiguen beneficios económicos directos, o indirectos a través de publicidad contextual o mediante el uso de la información obtenida. La permanencia de los servicios entonces, no está garantizada y el relativo respeto a nuestra libertad de expresión y privacidad es parte de la forma en que pagamos por el servicio que nos prestan (en todo el sentido de la palabra).
El filtro de propiedad sobrevive en el nuevo contexto -atenuado- en la necesidad de recurrir a empresas servidoras de conexión y alojamiento de la información. Habría que pensar que para superar este filtro el acceso y la publicación en Internet debería considerarse como un derecho garantizado por el estado. Sólo de esta manera se podría llegar al ideal de una red democrática, posibilitadora de la libertad de expresión y acceso libre a la información.

El costo de lo gratuito en Internet

Si alguien en la calle nos regala algo, inmediatamente desconfiamos y pensamos: "¿y este? ¿que me quiere sacar..?" ¿Por qué entonces no nos preguntamos de la misma manera cómo nos están cobrando en Internet por cada servicio "gratuito" que compulsivamente suscribimos?

Actualmente existen servicios de prestaciones increíbles que se ofrecen, en apariencia, sin costo alguno. Pero nadie vive del aire por lo que debería hacernos pensar acerca de cuáles son sus verdaderas fuentes de financiación. Seguramente los ingresos por publicidad son algunos de ellos. Y si es así ¿nos afecta de alguna manera? Podría suponerse que mientras tanto el usuario se mantenga independiente de los anunciantes, no tendrá ningún inconveniente. Pero ¿qué sucedería si las publicaciones van en contra de sus intereses? Peor aún ¿que sucedería si además nuestras opiniones adquieren cierta trascendencia e influencia en "el mercado" de esa empresa. La respuesta ya se escribió: está demostrado que la presencia de empresas anunciantes distorsiona la independencia de las ideas que se publican.
Los auspiciantes influyen. Podrán hacerlo directa o indirectamente, leve o alevosamente, pero siempre influyen.
Si desean que una voz pase a primer plano, lo pueden conseguir. Pensemos en un modo sutil y elegante: desde los criterios aplicados por los buscadores, que en muchos casos confeccionan su ranking de resultados en base a links auspiciados o sitios que han pagado para aparecer en el primer lugar. Del mismo modo pueden hacer "desaparecer" de la web una página al ranquearla en un enésimo lugar.
Nuevamente, la financiación afecta la libre expresión y controla un medio de comunicación.

Ante cualquier búsqueda en Google aparecen resultados por los criterios en el ranking
y otros por parte de los anunciantes
La censura sería un modo políticamente incorrecto para que una empresa silencie la voz que la molesta. Así que si no es posible hacer callar, la opción es que no se oiga. Dentro de un mar de páginas, sólo es posible hallar la deseada empleando un buscador  -salvo que se conozca exactamente la dirección- que haga es trabajo por nosotros ¿pero a qué costo?

Todas las voces... ¿todas?
En este punto la situación planteada en los medios tradicionales parecería mejorar [2]. Hay más voces para escuchar, más opiniones y pensamientos alternativos disponibles. Si bien la información y el conocimiento es -cada vez más- un producto de altísima cotización, el esquema de las fuentes autorizadas que proveen información pre-elaborada y estándar parece haber perdido su importancia. Pero, ¿es realmente así? Porque esas múltiples voces están, pero sólo forma potencial. Hay saber que llegar hasta ellas. Y alguien más pesimista podría decir que son tantas las voces, tantas que no es posible escuchar ninguna.
Los buscadores son la herramienta por excelencia para encontrar todo tipo de información en Internet. Es cierto, los buscadores permiten aprovechar la gran diversidad de voces en la red. Se han vuelto indispensables para esa tarea. Pero, como robots curadores, limitan y filtran la gran diversidad de voces en la red. Y no sabemos con certeza si lo hacen como nosotros queremos. El gran problema con los buscadores está en sus criterios de búsqueda y ranking. Es indispensable conocerlo y analizarlo (en general no es demasiado publicitado ya que involucra fines comerciales y no siempre puramente informativos) ya que eso determinará a qué sitios accederemos primero y a cuáles, desde el informe de resultados, descartaremos.

El ruido: la mejor manear de tapar una información (útil), es con más información (inútil)
 (Dibujo de Eric Drooker - http://drooker.com)
Nuevamente, entonces, seguimos a merced del filtro de fuentes originales. Antes, porque promovía los discursos oficiales y unificados. Ahora, porque ante la necesidad de optimizar recursos, pre-elabora búsquedas de información que no podríamos realizar de otro modo. Antes accionaba sobre la posibilidad de expresión, hoy dirigiendo nuestra atención. Democráticamente hablando, el costo es alto: deja afuera muchas voces que por no “ranquear” apropiadamente, en la práctica, no se escucharán jamás. Y cognitivamente se corre el riesgo de que el uso intensivo de los buscadores modifique negativamente nuestra capacidad de pensamiento critico. Nunca es bueno dejar que los demás piensen por nosotros.

Conclusiones
Vemos entonces que los filtros se encuentran presentes y vigentes en la Web. Confirmamos que el ejercicio de la libertad en Internet no puede ser impulsado solamente por su propia naturaleza. De hecho existen mecanismos de mercado que limitan, regulan y promueven determinadas voces y a otras, las silencian. Para poder moverse entre estas "trampas" en la red se necesita entonces de un constante ejercicio del pensamiento crítico y del compromiso de los usuarios, navegantes y autores que diariamente utilizan Internet. En una próxima entrada pondremos la mirada en los filtros que se ejercen desde acciones directas de empresas y gobiernos.
Hasta la próxima!

-----------------------------------
[1] No se trata de obtener conclusiones científicas ni la mismísima verdad. Lo importante es que nos ayude a pensar críticamente sin no dar por cierto lo que quizás no lo es. Por ejemplo un que medio de comunicación como Internet es democrático o independiente por naturaleza.
[2] A muchos (muchos docentes, sobre todo) les molesta la abundancia de opiniones en Internet y la falta de fuentes "autorizadas y oficiales". Es indudable que ante esto la solución es fomentar el análisis crítico de cada contenido al que accedemos. No comento esto en el texto porque el eje de la discusión es la libertad de expresión más allá de la certezas o confiabilidad de las voces que la ejerzan.

Referencias externas para seguir leyendo:
http://www.derechoaleer.org/
http://culturalibre.org/
Qué es Internet y Cómo Dejar de Confundirla con Otra Cosa (via www.smaldone.com.ar/)
http://www.laquadrature.net/
http://www.stopp-acta.info/espanol/
Artículos varios. Ver los links en el texto del post.

Nota: trabajo "reciclado" del original realizado para la materia Modelos y Técnicas de la Comunicación del INSPT-UTN.

18.12.11

Noam Chomsky: El pensador crítico

3 comentarios
La historia de los medios de comunicación demuestra que siempre han sido manipulados por los factores de poder. Habría que haber nacido en la casa de G.H. (o en un frasco) para creer que Internet y la Web estarán libres de esa influencia. Lo único que falta saber es cómo los mecanismos de dominación se pondrán en juego esta vez.


El ignoto Señor Chomsky
Para ayudarnos a reflexionar sobre el tema, nada mejor que tomar como referente a alguien que ya lo viene haciendo desde hace un buen rato: el lingüista, profesor, filósofo y polémico analista político estadounidense Noam Chomsky. Si bien Chomsky es una personalidad de gran prestigio en numerosas áreas -revolucionó la lingüística del siglo XX- no es masivamente conocido como sí sucede con otros intelectuales. La explicación para esto podría ser que Chomsky tiene un pensamiento sumamente crítico hacia el actual manejo de los medios de comunicación y por eso, los que dominan esos medios no difunden absolutamente nada sobre él. Ni siquiera para combatirlo. Saben perfectamente que, mediáticamente, lo más eficaz para callar una voz que molesta es la ignorancia y la indiferencia.

Los guardianes de la libertad
Pero ¿qué tipo de ideas son las que expresa Chomsky? ¿Por qué son silenciadas en los medios? Veamos un ejemplo. Hace unos cuantos años, en 1988, Don Noam escribió conjuntamente con Edward Herman el ensayo "Los guardianes de la libertad" (Manufacturing Consent: The Political Economy of the Mass Media, como título original) en donde analizan el llamado modelo de propaganda. En el mismo, desarrollan la idea de que los medios de comunicación sólo reproducen la información (un nuevo producto de consumo masivo) que los poderosos de siempre quieren que se transmita y denuncian cómo y por qué determinadas informaciones y opiniones se silencian sistemáticamente. El ensayo alcanza a los tradicionales medios de comunicación (radios, la prensa, la televisión, etc.) y muestra su cómo se afecta su comportamiento bajo la influencia de las empresas y gobiernos que los dominan. Originalmente pensado para los medios de comunicación estadounidenses, el análisis realizado por los autores es totalmente válido para cualquier sociedad que comparta la misma estructura socioeconómica.

Las armas de dominación masiva
Estas son las cinco clases generales de filtros que según Chomsky y Herman influyen y determinan sobre el tipo de noticias que se presenta en los medios de comunicación tradicionales:
  • Filtro de propiedad
    Para publicar y ser masivo hay que ser dueño y poderoso. En fin, esto no es para cualquiera. La mayor parte de los medios de comunicación están en manos de grandes corporaciones, o sea, pertenecen al selecto círculo de las élites económicas y gubernamentales que dominan el mundo. Los costos para publicar por cualquier medio han ido creciendo a tal punto que sólo quienes poseen un gran capital económico o financiero pueden sostener el megaemprendimiento.
  • Filtro de financiación
    Los medios dependen de la publicidad de las grandes empresas y gobiernos para su existencia. Pero de esta manera también limitan su independencia. Supongamos el ejemplo de un periódico publicado sin publicidad alguna. Sus precio de tapa debería, al menos, cubrir los costos de publicación y distribución. Si aceptase incluir publicidad podría cubrir sus costos y reducir su precio, con lo cual, seguramente, mejoraría su tirada. Pero de esta manera también perdería su independencia e inevitablemente los anunciantes influirían en las noticias a publicar y su tratamiento. Finalmente llegarían a dominar totalmente la línea editorial original y su existencia.
  • Filtro de las fuentes originales
    La noticia es un producto destinado a  ser vendido y consumido. Para bajar sus costos de producción los principales proveedores de noticias son los departamentos de prensa de los gobiernos o las grandes corporaciones. Pero esto también baja la calidad de la noticia ya que no serían el producto de diversas fuentes con sentido crítico para opinar e informar sino preseleccionas y preelaboradas por las partes interesadas.
  • Presiones
    (Aprietes, en inglés "flak" o sea "fuego antiaéreo") Ante cualquier mensaje emitido que se aparte de la línea editorial deseada los grupos de influencia organizan sistemáticamente presiones económicas, cartas, telegramas, llamadas telefónicas, peticiones, juicios legales, discursos, proyectos de ley y otras formas de denuncia, amenazas y acción punitiva. Se crean incluso organizaciones que gestionan y ejercen corporativamente estas presiones. A diferencia de los tres primeros mecanismos de filtro -que están más asociados a mecanismos de mercado- el flak se caracteriza por tratarse de acciones directas para manipular la información pública.
  • Opiniones "anti-"
    Originalmente, este filtro era el anticomunismo, por la rivalidad de la Guerra Fría. Hoy continúa mutando convertido en el rechazo de las opiniones surgidas desde algunas ideologías se consideradas "anti-patrióticas" (El mundo islámico para los medios estadounidenses, por ejemplo). Para explicarlo mejor cito al propio Chomsky: "...creo que cuando hablamos del ´quinto filtro´ [...] lo forman temores artificiales que son creados con un doble propósito [...] en parte para librarse de la gente no le gusta, pero en parte para asustar a los demás. Porque si la gente tiene miedo, van a aceptar la autoridad".
¿Y con Internet? ¿Qué pasa?
En el actual paradigma, Internet es un medio de comunicación en donde los usuarios no son sólo consumidores de contenidos sino además potenciales productores. Lo cierto es que esta inédita disponibilidad para la libre expresión puede hacernos creer inocentemente que estamos frente a una panacea universal que permitirá, por fin, la existencia de medios de comunicación libres y verdaderamente democráticos.

Pero pensar de esta manera nos llevará a un suicidio cultural. Creer que le red evolucionará por su propia naturaleza hacia la utopía mediática es otra vez pecar de ingenuos y someter el destino de Internet a quienes siempre han manejado los medios de comunicación, las elites económicas y del poder.
Las conclusiones de Chomsky Herman podrían ser excelentes herramientas para comparar el modelo en los medios tradicionales con el actual estado de Internet y así verificar la hipótesis de que los mismos y viejos mecanismos de dominación ya se están aplicando adaptados al nuevo contexto.

Les propongo en otro post leer ese análisis más detallado. Mientras tanto me gustaría conocer las opiniones que tienen al respecto. Quizás así podamos entre todos obtener las conclusiones necesarias para contrarrestar los filtros existentes y prevenir los futuros arrebatos contra la libertad en la gran red.

Hasta la próxima...
---------------------------------
Continua en
Internet ¿libre por naturaleza?
El panóptico digital. La vigilancia y el control en Internet

---------------------------------
Referencias externas en Internet:
Artículos varios Wikipedia en español inglés (muchos de los temas no están completa o debidamente traducidos al español). Ver los links en el texto del post.
http://enrique-eskenazi.blogspot.com/2007/12/manufacturando-el-consenso-noam-chomsky.html

Nota: este trabajo recicla el original realizado para la materia Modelos y Técnicas de la Comunicación del INSPT-UTN. Agradezco a las Profesoras Llobet y Silvia Seoane quienes en diferentes maneras me impulsaron a hacerlo.

Bonus track:
Manufacturando el consenso: Documental canadiense (de Mark Achbar y Peter Wintonick) basasdo en el libro de Chomsky y Herman “Manufacturing Consent: The Political Economy of the Mass Media” (Fabricando el consenso: la economía política de los medios de comunicación)
Parte 1


Parte 2

14.12.11

Cambalache digital ¿Todo es igual?

1 comentarios
Todo el tiempo se disparan canciones en mi cabeza relacionadas con lo que veo o escucho. A ustedes ¿no les pasa algo parecido? Puede que sea así. Es como que se crea una banda de sonido de la realidad ¿no?
Bueno, el tema es que últimamente cada vez que oigo hablar acerca de la  propiedad intelectual, el software libre y el propietario, varios versos del inmortal tango Cambalache [1] comienzan a sonar inevitable y persistentemente en mi cabeza. No, no llego a creer que el mundo fue y será una porquería; mi naturaleza optimista me aleja de esa sentencia tan apocalíptica de Enrique Santos Discépoloaunque hay reconocer que muchas cosas podrían estar mejor.
Pero mejor les cuento qué frases resuenan y por qué...

Vivimos revolcaos en un merengue...
Está claro, muchos tienen una visión de la realidad bastante mezclada y manoseada. Cada vez que abrimos la boca se pone en evidencia lo poco (por ignorancia) y lo mal (por prejuicio) que sabemos acerca de algunos temas. Esto es lo que encuentro cuando a diario converso con grandes y chicos acerca de qué entretenimientos o bienes culturales consumen, cómo los obtienen y qué piensan al respecto. Se puede advertir perfectamente la falta de elementos que les permitan distinguir que no todo es igual y del pensamiento crítico necesario para desmantelar lo que ya está culturalmente instalado y naturalizado.
Pero veamos un ejemplo concreto. Para la mayoría de la gente no hay demasiadas diferencias entre utilizar software libre [2] o software propietario de origen ilegal [3] (explotación comercial de copias no autorizadas). El problema es que en la percepción cultural, es lo mismo porque sencillamente ambos tipos de software se pueden obtener de manera gratuita o a muy bajo costo. Para decirlo en pocas palabrasla lectura simplificada es que "si es barato, me da igual", sin importar la honestidad de su origen, ni si es generoso o estafador.
¿Y que pasa con los que -supuestamente- saben y legislan sobre el tema? En muchos casos, se intentan crear leyes como el canon digital a la compra de cualquier dispositivo digital destinado a la reproducción o almacenamiento de archivos. Este tipo de leyes considera de la misma manera que una copia en CD/DVD sea para el backup personal, sin ningún fin de lucro o, por el contrario, para la comercialización de copias ilegales. Los proyectos de imposición de canon digital no discriminan el destino de cada copia a realizar en soporte digital.
Es así. Tanto para la sociedad como para sus representantes cultura, negocios, libertades y derechos se mezclan y se manosean. Sí, igual que en la vidriera irrespetuosa de los cambalaches, se ha mezclao la vida...

Los inmorales nos han igualao...
Pero hay algo más perverso en esta confusión y es que no permite valorar lo suficiente la importancia de las iniciativas de software y cultura libre que distribuyen lo que producen sin lucro alguno. Frente a una enorme oferta de bajo costo y orígenes polémicos (algunas veces nobles, pero en su mayoría delictivos) es difícil, sin un apropiado conocimiento, distinguir del resto a quienes con espíritu solidario y generoso esfuerzo comparten libremente lo que producen con los demás. No está bien asumir como justa, buena y normal la existencia del "mercado pirata" en la vida cotidiana sin profundizar en las verdaderas motivaciones de cada situación (porque no todos son románticos robin hood del siglo XXI...).
Algunas legislaciones también tienden a interpretar que todo es igual. Pero por el contrario, igualan para abajo. El canon digital asume que todos somos potenciales criminales y nos cobran de antemano una compensación destinada a las empresas privadas "afectadas" por nuestra potencial "actividad delictiva". Cabe entonces preguntarse qué clase de justicia es la que tiene este tratamiento igualador entre los que crean y comparten generosamente sus productos dentro del marco de la cultura y el software libre y los particulares o las empresas que lo único que hacen es tomar trabajos ajenos y los explotan comercialmente. Lo preocupante es que la actual legislación argentina acerca de la propiedad intelectual (que data de ¡1933!) es obsoleta e injusta. La propia ley es la que iguala lo bueno y lo malo. Criminaliza situaciones por mantener un límite legal insostenible e indefendible en el mundo digital. Y entre otros defectos, no contempla con suficiente amplitud de criterio las posibles aplicaciones de tecnologías digitales para la reproducción y difusión de bienes culturales. No permite apreciar la enorme diferencia entre quienes utilizan un recurso con fines personales o educativos (entre otros) y los que lo hacen para obtener beneficios económicos.

El que no llora no mama...
Ante la presión de toda la industria, para hacer frente a la copia y venta ilegal de productos con copyright, la infeliz respuesta de muchos gobiernos es intentar aplicar un canon digitalEs necesario aclarar que en supuesto caso de aplicación del canon (que no es un impuesto ya que su destino es "compensar a la industria afectada") no se legalizaría nada. Según las leyes, tanto el vendedor "de manta" como quien copia en su casa archivos para uso personal estarían desarrollando una actividad ilegal. Como dijimos, para ellos todo es igual.
Otras veces la industria apela a recursos tecnológicos como los DRM intentando mantener bajo control la copia y la reproducción de sus productos. Pero por donde se los mire son insostenibles ya que violan los derechos individuales de los usuarios (a realizar sus copias de respaldo, por ejemplo) y funcionan como una especie de recurso de control privado (no estatal) de los derechos de propiedad intelectual. Por suerte, las propias empresas también los está desestimando, pero por motivos más prácticos. Es que nunca cumplieron con eficiencia su objetivo y siempre, de alguna forma pudieron, ser hackeados.

Y el que no afana es un gil...
Todo el tiempo escuchamos a la industria del software propietario quejarse por cómo se ve afectada económicamente por la copia y venta ilegal de sus productos. Pero no todo es perjuicio para ellos en este asunto. Muchas veces la piratería tiene el beneficio de promover y capacitar informalmente sobre el uso de los programas. De hecho, Windows no sería un sistema operativo tan utilizado si no fuera por la inmensa cantidad de copias hackeadas instaladas por todo el mundo. ¿Qué pasaría si, por la razón que fuera, sólo se utilizara software propietario pero comercializado al precio impuesto por sus fabricantes? La respuesta es obvia: ante semejante costo, se utilizaría mucho más el software libre. Da para pensar, porque en realidad la piratería afecta entonces mucho más a los productos libres que al software propietario. No tienen la "promoción pirata" y encima les reduce la demanda. Pero, extrañamente, no son tantas las voces que denuncian cómo ese mismo comercio “trucho” perjudica al movimiento del Software Libre y su difusión.

El que vive de los otros
Son atendibles los aspectos legales que involucran a los derechos de autores y editores cuando alguien obtiene un beneficio económico sea por vender "CD truchos" o por facturar publicidad mediante un canal o un sitio web de descargas. Se trata de situaciones en donde alguien está haciendo dinero con el trabajo de los demás. Aún cuando se tratase de un bien cultural liberado, no sería correcto que alguien  lo explote comercialmente para obtener un beneficio económico casi sin costo alguno. Si es así, lo justo es que parte de los beneficios obtenidos de un bien común vuelvan a la misma comunidad.
Pero por otro lado también nos podríamos preguntar ¿Cuántas veces pretende un autor "volver a vender" su obra? ¿Cuántos años los descendientes o dueños de los derechos pueden vivir de la obra de un autor? Es interesante preguntarse esto porque para el resto de los trabajadores, ¿cuánto dinero es posible hacer con nuestro trabajo? Evidentemente según el tipo de bien que producimos, en algunos casos sólo podemos "vender" una vez el producto de nuestro esfuerzo y capacidad, pero que en otros -como en la producción de la mayoría de los bienes culturales o artísticos- se admite que la "reventa" puede ir muchísimo más lejos. Tan lejos como la ambición lo impulse y las legislaciones lo permitan. Y esto que está tan naturalizado ¿es realmente justo? ¿No se trata de un tipo de desigualdad laboral? ¿No merece esto ser repensado?
Tampoco hay que olvidar en esta lista de preguntas algunas que permitan poner en duda algo tan instalado como son los enormes beneficios que los editores y la industria discográfica tienen por la venta de una obra, mucho mayores que los que obtiene el propio autor (esto se mantiene incluso en algunas alternativas que se están abriendo por Internet). Si hay algo que estimula y fomente la piratería es esa actitud de la industria que no se adecua al nuevo paradigma. La era digital deja sin sentido cualquier argumento que intente justificar y sostener los costos de edición y distribución de una obra.
Claramente esta parte es la más complicada y polémica del presente post. Las opiniones que se pueden encontrar son muy variadas. Aclaro entonces que mis expresiones sólo pueden ser tomadas como las reflexiones en voz alta de un hombre común ya que soy consciente de que el tema es realmente complejo y requiere se repensado por todas las partes interesadas -o sea la sociedad toda- aplicando el sentido común con un estudio del derecho realizado con la máxima autoridad.

¿En el dos mil también?
La era digital ha transformado la forma en que producimos, editamos y socializamos los bienes culturales. Lo que antes no daba lugar a debates porque era tecnológicamente inviable (como la separación el objeto -el libro- y su contenido -la obra-) hoy presenta alternativas revolucionarias que atentan contra lo que culturalmente asumimos como "normal" y también contra lo que muchos poderes económicos quieren que sigamos pensando como "justo y legal". Estamos presenciando cambios radicales en lo que respecta a la creación, la reproducción y la distribución del conocimiento y el entretenimiento. Cambios que también afectan al derecho de los autores a vivir de su trabajo, y a los intereses de las industrias editoriales para mantener bajo control sus enormes ganancias. Esto hace cuarenta años ni siquiera se discutía. Pero hoy nada es lo que era antes de Internet y la digitalización, ni nunca lo volverá a ser.

No. No es lo mismo un burro que un gran profesor...
Hay un nuevo orden en estos temas y no es nada fácil anticipar con precisión el cómo, pero lo que es seguro es que el actual paradigma va a cambiar. Tiene que cambiar. Aunque muchos no quieran.
Pero lo más importante es que, en esta nueva era, la posibilidad de conocer y compartir es muchísimo mayor que en cualquier cambio social y cultural antes visto. Por supuesto -y como de costumbre- todo está condicionado por los manejos de los poderosos de siempre, y por nuestra propia voluntad y capacidad para reaccionar y actuar. Pero nunca existió tanta posibilidad de conocer y participar.

Vivimos en una época en donde los paradigmas cambian y las leyes y regulaciones intentan controlarlos y mantenerlos bajo el dominio de poderosos intereses. Como ciudadanos, no nos podemos quedar afuera de estas decisiones que nos afectan. Y quienes somos educadores, además, tenemos el compromiso y la obligación de conocer, participar y hacer participar de estos temas a quienes estamos ayudando a aprender. Para ordenar las cosas y que se sepa que no todo es igual, y que puede ser mejor.

---------------------------------

[1] Los derechos sobre Cambalache hubiesen pasado a dominio público en 2001, 50 años después de la muerte de Enrique Santos Discépolo (23/12/1951). Pero la modificación de la legislación del año 2009 extendió el lapso a 70 años. Habrá que esperar hasta el 2021... y ver qué pasa para ese entonces. Como los almaceneros que no fían, podrían poner a cada obra un aviso que diga "Este año no se libera, en el que viene sí". Pero es posible que el gremio les cobre derechos de autor.
[2] Software libre no significa software gratis.
[3] Dejo fuera de esta reflexión a los hackers que abren y crackean software propietario con fines revolucionarios. Es que estas actividades podrán ser ilegales, pero no necesariamente todo lo legal es justo y viceversa. Y no siempre persiguen fines de lucro.


Referencias para seguir leyendo
http://www.bea.org.ar/ (¡Gracias Beatriz Busaniche por tus respuestas!
http://www.derechoaleer.org/
http://alt1040.com/ (Buscar artículos con los tags Copyright, Taringa, Cuevana)
http://www.lanacion.com.ar/1431250-la-libertad-de-expresion-en-internet
http://www.manzanamecanica.org/2011/12/cuanto_dinero_realmente_reciben_los_artistas
http://www.lanacion.com.ar/1201339-la-privatizacion-del-dominio-publico-un-proceso-silencioso
http://derechoaleer.org/2012/01/hacer-fortuna-robando-la-propied.html
http://lasnetbooksnomuerden.blogspot.com/2012/02/rebeldes-con-causa-la-dificil-relacion.html 

9.12.11

Hernán Casciari: Del autor al lector... (¡pero posta!)

3 comentarios
Hernán Casciari desarma y redefine la conocida frase de la Feria dándole un significado estricto y literal. Y la reencuentra con su verdadero sentido: basta de (malos) intermediarios.
La historia de cómo nuevamente un hombre solo, triste y en orsai intenta mejorar la partecita del mundo que lo rodea... ¡y parece que lo logra!
No los aburro más, son 18 minutos imprescindibles para ver y pensar.
Es así, hay cosas que tienen que empezar a cambiar...

Via http://www.derechoaleer.org/

5.12.11

Made in Argentina: Transmisión de TV 3D utilizando la plataforma TVD básica

0 comentarios
Via RedUSERS:

El dispositivo puede convertir a 3D anaglífico, 
como en esta foto (ampliar). Pero también en 3D 
por obturación, como los nuevos TV.
"Los desarrollos en TV digital han colocado a la Argentina en uno de los países que más adelantos poseen en la materia. Desde el viernes se anoto otro hito en la historia de la tecnología nacional.
A las 17.31 del 2 de diciembre de 2011, un equipo de profesionales argentinos realizó la primera transmisión mundial de imágenes 3D por modalidad terrestre, a través de la infraestructura de la televisión digital argentina.
De este modo, se enviaron por aire imágenes tridimensionales con una calidad de imagen Full HD (1080p), utilizando un catalizador de compresión creado por Mario Mastriani que potenció la acción del códec AVC/H.264/MP4-10.
Así, se logró enviar 1080p-3D usando el mismo bitrate de 1080i-2D, consiguiendo insertar cuatro veces más información en el mismo ancho de banda y sin observar latencia adicional a la propia del códec H.264.
La prueba fue presenciada por ingenieros Francisco Carrá y Oscar Nuncio (gerente y subgerente técnicos de Canal 7), quienes efectuaron pruebas de calidad de imagen, latencia y bitrate; las cuales fueron todas satisfactorias."


Leer nota completa:
Leer nota al Ing Mastriani que explica el desarrollo del sistema:

Video del canal NeoTvLab de la Universidad de Tres de Febrero

29.11.11

Los 45 del primer tiempo

0 comentarios
La comparación nace de las pasiones futboleras y se alimenta de frases del tipo "se vive como se juega", surgida del semillero de filósofos de cafés y sobremesas domingueras. Inevitablemente proyecta a una metáfora que imagina a nuestra existencia como un único y gran partido de fútbol en el que cada año vivido equivale a un minuto de juego.

En ese gran partido no importan los adversarios, sólo las incidencias, las cosas que nos pasan y cómo las vamos superando. El partido es contra uno mismo, superando limitaciones, alcanzando metas y objetivos. Pero además, es mucho más importante cómo se juega (cómo se vive) que cómo va el tanteador. Si claro, hay goles, son importantes y se festejan. Y también hay malos momentos, inevitables momentos de gran dolor. Porque como dice don Camus, "la pelota nunca viene hacia uno por donde uno espera que venga" En definitiva, qué es lo que hacemos con lo que nos pasa es mucho más importante que todo lo malo o bueno que nos pueda pasar.

Por suerte no jugamos solos. Son muchos los que nos acompañan y ayudan en el campo de juego. Y no sólo dentro. Desde afuera, una fuerza descomunal nos alienta siempre a seguir. Una fuerza con pasión y sin rostro -o con miles de rostros- que cuando la cosa va mal, te levanta y te recuerda "hoy no podemos perder..."

Hoy, cumpliendo los 45 de este "primer tiempo", es un buen momento para hacer una pausa y reflexionar. Para pensar acerca de cómo estamos, cómo vamos. Nunca se sabe cuánto tiempo el verdadero Gran DT nos dejará en la cancha. Pero mientras estamos, damos lo mejor. Lo nuestro nunca será el lujo y la habilidad así que, como siempre, lo compensamos con lo que tenemos: corazón, garra y voluntad.
Gracias a los que me acompañan y me quieren. Gracias por animarse a jugar.
Ricardo

Llevate un souvenir: Lo que debo al futbol - Albert Camus

22.11.11

Proyecto #SOPA: algo huele mal en Internet

2 comentarios
  • ¿Usted es uno de los que cree que Internet es el reino de la libertad y la democracia?
  • ¿Piensa que la web será por siempre una biblioteca multimedia con acceso libre a las producciones culturales de la humanidad?
  • ¿Cree que los buscadores de Internet elaboran sus resultados con total objetividad y sin intenciones ocultas?
  • ¿Aún no se ha preguntado por qué "casualidad" aparecen junto a sus webmails avisos publicitarios acerca de los temas que está conversando?
  • ¿Piensa que Facebook y Google deberían recibir el premio Nobel de la Paz por sus desinteresados servicios a la humanidad sin tomar nada a cambio?
Bueno, si Usted ha respondido que sí a la mayor parte de estas preguntas, ya es hora de que madure. O que, al menos, despierte...

Eso sí, podrán decir que es un ingenuo, pero no que es el único. Es que la mayor parte de los internautas aún mantienen la cándida idea de que la Internet que hoy disfrutan será así por siempre, por propia naturaleza. Son los mismos que inocentemente creen que la libertad de expresión y la democracia están siempre garantizadas y nunca alcanzan a ver los poderes que permanentemente están al acecho para dominarlas una vez más.
Es necesario saber que en este momento se están librando batallas que involucran directamente al mundo digital y no se trata precisamente de un videogame. Es la guerra por dominar Internet: la neutralidad de su acceso, la libertad de expresión, el manejo de los derechos de propiedad intelectual de sus contenidos, el respeto a la privacidad, son algunos de los frentes de esta lucha. Una lucha de la que todo cibernauta responsable debe conocer y participar. ¿Quiere un ejemplo? Ahí va...

¿Qué están cocinando?¿SOPA de qué...?
Para muchos libertad es en realidad des-control. Y eso los pone nerviosos. S.O.P.A (Stop Online Piracy Act) es un claro ejemplo que no todos están contentos con el actual desarrollo de Internet. Se trata de un conjunto de proyectos legislativos del congreso de EEUU cuya finalidad es el control total de los contenidos en Internet (en otras palabras... censura) criminalizando así la opinión disidente y a todo aquel que directa o indirectamente la promueva o publique.
Para que quede bien en claro, comparto una explicación precisa y entretenida infografía de parte de la gente de www.derechoaleer.org :



Cuando suceden estas cosas siempre recuerdo esta excelente frase:

Nuestra generación no se habrá lamentado tanto de los crímenes de los perversos,
 como del estremecedor silencio de los bondadosos.
Martin Luther King


Más información:

18.11.11

Las máquinas del tiempo en Internet

2 comentarios
En una charla de café la frase "Qué hubiese pasado si..." es uno de los mayores generadores de disparatadas e increíbles reflexiones. Conjeturas acerca de si dos corredores de distintas generaciones hubiesen competido juntos, si tal prócer hubiese seguido vivo, que si el Brasil del `70 hubiese jugado contra Argentina del '86... En fin, debates estériles, absolutamente improbables. Pero debemos ser justos. Hay que reconocer que esas charlas, llenas de locura e ingenio, son sumamente atrapantes y divertidas...

Película basada en la novela de Wells
Justamente, esa capacidad de llamar nuestra atención hace que esas locas fantasías sean muy interesantes para ser aplicadas en educación. Es que el ejercicio de transportar una situación de otros tiempos y adaptarla a un contexto actual puede ser una buena excusa para recrear, o sea, para volver a crear y así aprender.

No son pocos los que con audacia mezclan lo viejo con lo nuevo y proyectan una mirada alternativa de la historia. La que también comienza preguntando "Que hubiese pasado si...". Las nuevas tecnologías en el plano de la comunicación permiten llevar al extremo estas hipótesis con interesantes resultados. Es cierto, las máquinas del tiempo no existen, pero que en Internet las hay, las hay.
Veamos algunos de estos experimentos.

La Revolución de Mayo por Facebook
Siempre recuerdo que cuando nos asombrábamos ante alguna elaborada obra del pasado, mi viejo sentenciaba "...se nota que no había televisión". A veces creo que hoy podría adecuarse la frase y decir "...se nota que no había Facebook". Bueno, no todos son tan negativos y se lo toman así. Por el contrario, muchos valorizan el efecto de los nuevos medios de comunicación y muestran entonces cómo se hubiesen potenciado los hechos en el pasado. Como ejemplo va este video, uno de los más vistos durante el 2011 dentro del contexto educativo. Fue realizado por alumnos de 1ro Polimodal del Colegio Confluencia, ciudad de Neuquén, Patagonia Argentina. Una excelente experiencia, por donde se la mire:


Una curiosidad: El video tiene problemas de Copyright para su reproducción desde el exterior, tal como lo cuentan los responsables en la propia página de Youtube:

NOTA: tenemos un problema que impide que este video sea visto desde el exterior. Esto se debe a que parte de la música de fondo que utilizamos (no pudimos determinar cuál exactamente) aparentemente está bajo protección de Copyright y/o derechos de autor. Nosotros no hemos hecho este trabajo con fines comerciales, sino con fines didácticos y de difusión de nuestra historia. [...]
Editores: +Mathias Caramutti @mathiascg +Mariano Pestalardo @Yhraj +Luz María Sacheri @lmsach

Son detalles a tener en cuenta a la hora de crear este tipo de producciones. Se debe reflexionar acerca de qué tan justos son algunos alcances legales sobre la propiedad intelectual (no hay lucro en la producción de este video, sólo fines educativos) y además crear socialmente conciencia en el uso y la creación de recursos liberados para la cultura y la educación.

Ecos del pasado, en Twitter
Como en "La invención de Morel" hay quienes traen al presente las voces del pasado. Pero lo hacen en forma de tuits que en Internet rescatan y actualizan viejos sucesos. Es estos casos las experiencias recrean periódicamente, en tiempo real pero desfasado, hechos y dichos de diversas personalidades.
Al respecto reproduzco el interesante storify de Alejandro Rost:


Ver artículo original en periodismoyotrasyerbas.blogspot.com

Conclusiones
La recreación de hechos históricos no es nueva y ha utilizado todas artes para llevarse a cabo. Pero las nuevas tecnologías y su aplicación a las redes sociales hacen que surjan novedosas maneras de realizar este apasionante ejercicio. Es que parece que Internet no sólo supera las distancias acercándonos al mundo de una manera que jamás hubiésemos imaginado. También nos permite, con creatividad y fantasía, contrarrestar el paso del tiempo y recrear la historia pero en clave digital.

Como en la vieja historia de Herbert George Wells, les dejo una pregunta para el final: si tuvieses que elegir un hecho histórico y recrearlo mediante TIC ¿cuál elegirías?

14.11.11

Todos somos Wikipedia

1 comentarios
¿Para qué usamos Wikipedia en las escuelas?
Si somos estudiantes, la respuesta es casi obvia: para buscar todo tipo de información y si es posible, copiar y pegar. Si en cambio respondemos desde el lugar de un profesor, la cosa debería ser bastante diferente. Aunque no siempre lo es...

El debate acerca de las aplicaciones  de Wikipedia en el contexto educativo no es menor y llega hasta los propios responsables de la gran enciclopedia digital. Así lo muestra este artículo de Clarín del día 10/11/11:

Wikipedia, bajo la lupa
El creador de Wikipedia, Jimmy Wales, se presentó en el cierre de la Cumbre y aseguró que “todos los alumnos del mundo usan este sitio web para hacer sus tareas”, pero instó a los docentes a “no realizar preguntas cuyas respuestas los estudiantes pueden encontrar allí”, sino a generar en ellos un espíritu participativo, de pensamiento y construcción del conocimiento. “No se trata de que los estudiantes vuelquen información solamente”, dijo. Además reconoció que el sitio, usado por 120 millones de personas, tiene errores, ya que el contenido es elaborado por los usuarios. “Los docentes deben ayudar a los estudiantes a encontrar esos errores con otras búsquedas”, consideró.
Jimmy Wales

En realidad, Jimmy no dice nada que un buen docente con espíritu creativo y pensamiento crítico no se haya planteado ya al elaborar sus clases. Sin embargo muchos colegas aún desestiman el uso de Wikipedia para la investigación, no sólo por pensar en que facilita "demasiado" la tarea sino porque suponen que al poder ser editada por "cualquiera" está plagada de errores. No reconocen en el trabajo colaborativo la virtud y la capacidad de autocorrección que caracteriza el proyecto.

Wikipedia en el aula
Para aquellos docentes que aún no creen, no saben, no se animan a utilizar Wikipedia comparto este documento realizado por Patricio Lorente de Wikimedia Argentina en donde se despejan todas las dudas, y se acercan propuestas concretas de su utilización en el aula, no sólo como herramienta de investigación sino como espacio de creación y producción de nuevos contenidos. Como debe ser.



Descarga directa desde Educ.ar
http://wikipediaenelaula.educ.ar/datos/recursos/wiki-en-el-aula.pdf
Versión para imprimir un cuadernillo desde Wikimedia:
http://wiki.wikimedia.org.ar/images/pdf/wiki_para_armar2.pdf

Recuerden que como todo contenido de Wikimedia, son para leer, usar y compartir... ¡Gracias!

Agradezco a Guadalupe Villa del Prat y a Beatriz Busaniche quienes, por canales diferentes, me hicieron conocer la existencia del documento de Wikimedia.

6.11.11

La gente está muy loca. Y potachovizada

1 comentarios
Todos los días se aprende algo nuevo. No sé si útil, pero sí algo nuevo.
La historia de hoy comienza hace un buen tiempo cuando empiezo a incursionar en otras redes sociales y observo cómo los la foto de perfil de de mucha gente -especialmente en Twitter- se ve afectada por una especie de ¿virus? que les pone anteojitos, una notebook que dice "Tó Sí Vá" y altera un poco los colores naturales de la imagen.

Gente potachovizada. En el centro, el Prrofesor Potâchov de Moldavia

Si bien tenía fluido contacto con algunos de los afectados, no sé... me dio pudor preguntarles "¿Qué le pasó a tu avatar?... ¿Estás bien?". Mi silencio bien pudo estar provocado porque no me parecía algo tan importate como para ser preguntado y, por otro lado, por no exponer mi ignorancia en algo que, evidentemente, se estaba volviendo popular y yo desconocía. Era la misma sensación que te invade cuando hay a tu alrededor una conversación de la que, te das cuenta, sos el único que ignorás de qué se está hablando. En el fondo, temía una respuesta del tipo "¿Cómo? ¿¿¿no sabés....???".

El misterio se devela
El azar de la navegación por Internet hizo que finalmente, sin buscarlo, me encuentre con la respuesta. No voy a explicar yo lo que ya hicieron los protagonistas. Empecemos leyendo -y resumiendo- al autor de los artísticos avatares, el profesor Pedro Villarrubia, que en su blog nos cuenta:


"¿Cóoomo? ¿Aún no conocen al Prrofesor Potâchov de Moldavia? ¡Pero si es el autor de "Creative Innovéision"! Es un personaje misterioso que aporta visión e ironía sobre la educación y sus tics y TIC, en sus muy distintos sitios y en sus comentarios en Twitter . Aunque, debo decir que, a ciencia cierta, yo mismo no puedo saber si lo conozco."
[...]
Avatar de
Néstor Alonso
Y, aunque es cierto que Néstor firma los dibujos de Potâchov, y que pueden existir parecidos razonables, yo aún tengo mis dudas. Incluso estoy elaborando un nuevo concepto, la "potachovización", caracterizada por una visión educativa sobre las TIC basada más en el hacer que en el hablar, en el humor más que en el temor,... aunque esta será objeto de un próximo post.
Mucho podría escribir sobre Potâchov y Néstor, pero creo que basta leerlos o contemplar sus dibujos, pasear por sus blogs,... aunque, eso sí, yo voy a seguir dudando por un tiempo entre Potâchov y su dibujante, y, cuando llegue julio, si puedo estar en el Edublogs 2010 de Asturias, intentaré conocer mejor a este gran Néstor, que lleva trasteando con TIC desde hace muchísimos años, y que, cuando uno llega a un sitio, un recurso, una técnica, se encuentra con que...
"Néstor ya estuvo aquí".

Aquí es en donde Pedro se detiene a destacar las razones de su admiración al personaje de Potâchov y hacia la persona detrás del personaje, Néstor Alonso:

"Sin embargo es cierto [...] que el trabajo de Néstor Alonso en Educ@conTIC es digno de destacar (sigo sin garantizar que sea Potâchov ;-)), y su Manual de innovación educativa para 2010 también, por eso lo añado aquí:

Bueno, pero ¿que es Potachovizar?
Buscando la respuesta, seguimos atendiendo a las explicaciones de Pedro en su entrada Potachovizad@s:

"Después del post sobre Potachôv, llevo ya unos días "potachovizando", y, como algunos/as me dicen que les suena mal, quiero explicarlo aquí de algún modo. El concepto tiene un origen, una parte plástica, y otra parte ideológica (o ilógica, llámenla como quieran).
[...]
El origen partió, como suele pasarme últimamente, de Twitter. María Barceló, (
@mariabarcelo) en plena polémica sobre la salud y los miniportátiles, tuiteó esto:

[...]
Así que, para mí, "potachovizar" es hacer lo que Potâchov, actuar en la práctica -y en la plástica-, mirar más allá de los despachos, cambiar las cosas día a día, compartir lo que se hace, lo que se encuentra y lo que se opina, mantener viva la curiosidad, la ironía y el aprecio a los estudiantes.
Y "potachovizad@s" son aquellas personas que lo hacen, o lo intentan y a quienes hago visibles con un pequeño cambio de imagen, que es también mi homenaje personal.


Conclusiones
En fin, aprendí que potachovizar el avatar con esos lentes, esa netbook y esos colores es una forma de mostrar una actitud frente al uso de las TIC en educación. Es como colocarse una cinta en homenaje y adhesión a una buena causa. El referente ideológico es Néstor Alonso y el impulsor Pedro Villarrubia. Él mismo lo explica artísticamente en esta infografía:


Por lo visto, se está convirtiendo en una moda, y como tal, corre peligro de convertirse en una actitud más estética y superficial que ideológicamente honesta más allá de las buenas intenciones que dieron comienzo a la iniciativa. Intuyo que muchos chantas (que los hay... mal que nos pese) deben haber adherido querer adherir a la movida porque simplemente es algo políTICamente correcto... Eso nunca empañará de manera alguna a los muchos educadores que lucen con simpatía su avatar potachovizado y reúnen diariamente en su labor todos los méritos que el avatar representa 
Finalmente quiero decir que me alegro de la actitud divertida de estos apasionados docentes que se han querido identificar de una forma simpática. Que adhiero a sus premisas ideologicas. Y que apartir de ahora seguiré a Néstor Alonso y al Profe Potachov en sus ingeniosos trabajos.
Pero que quede en claro que pese a todo eso ni pienso en potachovizar mi avatar...
...
Al menos por ahora. Nunca se sabe ;)