El ignoto Señor Chomsky

Los guardianes de la libertad

Las armas de dominación masiva
Estas son las cinco clases generales de filtros que según Chomsky y Herman influyen y determinan sobre el tipo de noticias que se presenta en los medios de comunicación tradicionales:
- Filtro de propiedad
Para publicar y ser masivo hay que ser dueño y poderoso. En fin, esto no es para cualquiera. La mayor parte de los medios de comunicación están en manos de grandes corporaciones, o sea, pertenecen al selecto círculo de las élites económicas y gubernamentales que dominan el mundo. Los costos para publicar por cualquier medio han ido creciendo a tal punto que sólo quienes poseen un gran capital económico o financiero pueden sostener el megaemprendimiento.
- Filtro de financiación
Los medios dependen de la publicidad de las grandes empresas y gobiernos para su existencia. Pero de esta manera también limitan su independencia. Supongamos el ejemplo de un periódico publicado sin publicidad alguna. Sus precio de tapa debería, al menos, cubrir los costos de publicación y distribución. Si aceptase incluir publicidad podría cubrir sus costos y reducir su precio, con lo cual, seguramente, mejoraría su tirada. Pero de esta manera también perdería su independencia e inevitablemente los anunciantes influirían en las noticias a publicar y su tratamiento. Finalmente llegarían a dominar totalmente la línea editorial original y su existencia. - Filtro de las fuentes originales
La noticia es un producto destinado a ser vendido y consumido. Para bajar sus costos de producción los principales proveedores de noticias son los departamentos de prensa de los gobiernos o las grandes corporaciones. Pero esto también baja la calidad de la noticia ya que no serían el producto de diversas fuentes con sentido crítico para opinar e informar sino preseleccionas y preelaboradas por las partes interesadas. - Presiones
(Aprietes, en inglés "flak" o sea "fuego antiaéreo") Ante cualquier mensaje emitido que se aparte de la línea editorial deseada los grupos de influencia organizan sistemáticamente presiones económicas, cartas, telegramas, llamadas telefónicas, peticiones, juicios legales, discursos, proyectos de ley y otras formas de denuncia, amenazas y acción punitiva. Se crean incluso organizaciones que gestionan y ejercen corporativamente estas presiones. A diferencia de los tres primeros mecanismos de filtro -que están más asociados a mecanismos de mercado- el flak se caracteriza por tratarse de acciones directas para manipular la información pública. - Opiniones "anti-"
Originalmente, este filtro era el anticomunismo, por la rivalidad de la Guerra Fría. Hoy continúa mutando convertido en el rechazo de las opiniones surgidas desde algunas ideologías se consideradas "anti-patrióticas" (El mundo islámico para los medios estadounidenses, por ejemplo). Para explicarlo mejor cito al propio Chomsky: "...creo que cuando hablamos del ´quinto filtro´ [...] lo forman temores artificiales que son creados con un doble propósito [...] en parte para librarse de la gente no le gusta, pero en parte para asustar a los demás. Porque si la gente tiene miedo, van a aceptar la autoridad".
En el actual paradigma, Internet es un medio de comunicación en donde los usuarios no son sólo consumidores de contenidos sino además potenciales productores. Lo cierto es que esta inédita disponibilidad para la libre expresión puede hacernos creer inocentemente que estamos frente a una panacea universal que permitirá, por fin, la existencia de medios de comunicación libres y verdaderamente democráticos.
Pero pensar de esta manera nos llevará a un suicidio cultural. Creer que le red evolucionará por su propia naturaleza hacia la utopía mediática es otra vez pecar de ingenuos y someter el destino de Internet a quienes siempre han manejado los medios de comunicación, las elites económicas y del poder.
Las conclusiones de Chomsky y Herman podrían ser excelentes herramientas para comparar el modelo en los medios tradicionales con el actual estado de Internet y así verificar la hipótesis de que los mismos y viejos mecanismos de dominación ya se están aplicando adaptados al nuevo contexto.
Les propongo en otro post leer ese análisis más detallado. Mientras tanto me gustaría conocer las opiniones que tienen al respecto. Quizás así podamos entre todos obtener las conclusiones necesarias para contrarrestar los filtros existentes y prevenir los futuros arrebatos contra la libertad en la gran red.
Hasta la próxima...
---------------------------------
Continua enInternet ¿libre por naturaleza?
El panóptico digital. La vigilancia y el control en Internet
---------------------------------
Referencias externas en Internet:
Artículos varios Wikipedia en español e inglés (muchos de los temas no están completa o debidamente traducidos al español). Ver los links en el texto del post.
http://enrique-eskenazi.blogspot.com/2007/12/manufacturando-el-consenso-noam-chomsky.html
Nota: este trabajo recicla el original realizado para la materia Modelos y Técnicas de la Comunicación del INSPT-UTN. Agradezco a las Profesoras Llobet y Silvia Seoane quienes en diferentes maneras me impulsaron a hacerlo.http://enrique-eskenazi.blogspot.com/2007/12/manufacturando-el-consenso-noam-chomsky.html
Bonus track:
Manufacturando el consenso: Documental canadiense (de Mark Achbar y Peter Wintonick) basasdo en el libro de Chomsky y Herman “Manufacturing Consent: The Political Economy of the Mass Media” (Fabricando el consenso: la economía política de los medios de comunicación)
Parte 1
Hay un texto super interesante de Alvin Toffler que se llama "Las infotácticas", donde describe las maneras que tienen los medios para manejar la información y da ejemplos concretos de la historia que sorprenden (o asustan). El tema de las fuentes de la informacion es fascinante, en Estados Unidos utilizan el término de "gatekkeper" (sería algo así como guardían de la puerta)para referirse al filtro que opera en los medios sobre lo que se publica y lo que no. El criterio de selección está muy alejado de valores democráticos, responde más bien a intereses económicos y políticos. La idea de ilusión democrática propiciada por los medios y por internet es algo que hay que desterrar. Tampoco nos pongamos apocalípticos...pero hay que salir a punta de lanza con un ojo crítico.
ResponderEliminarApocalipsis no! Pero tampoco hay que dormirse otra vez. Gracias por leer y comentar!
ResponderEliminarMuy bueno el documental.
ResponderEliminar