29.1.12

Dos cuervos

0 comentarios
Se dio así. Allá, hace tiempo, a principios de los noventa, cada vez que iba a la Feria del Libro estaba Osvaldo Soriano. En esa época yo era técnico en electrónica y estudiante de ingeniería, y parte de la poca literatura que consumía pasaba por los cuentos del Gordo. Se había ganado mi atención en Humor, en las Contratapas de Página12 y de ahí a los libros, en donde me conquistó definitivamente.

Osvaldo Soriano
 (06/01/1943 – 29/01/1997)
Simples, sencillos y certeros los textos de Soriano tienen el ritmo y el tono natural de los pensamientos. Los describe con las palabras exactas, esas que habría que escribir si uno mismo lo pudiese hacer. Es el placer de leer, de recorrer el texto sin obstáculos ni tropiezos. Es el relato abierto pero capaz de sorprender, con el mismo código, con el mismo humor, en un lenguaje pícaro y bien argentino.
Pero lo que nunca deja de llamar mi atención al leer a Soriano es la extraña identificación que siento con ese tipo con el que biográficamente tenemos tan poco en común. ¿Sobre quién escribía el Gordo? ¿Sobre su padre o sobre el mío?¿Por qué siempre en alguna de sus páginas encuentro que lo que me pasa lo escribió muchos años antes que me suceda? ¿Cuantos goles de San Lorenzo -sin saberlo- gritamos juntos?

Las primeras veces que lo vi, me limité a observar cómo le hacían perder el tiempo en los pasillos de la Feria cruzando algunas palabras o firmando algún autógrafo que Soriano con timidez y respeto accedía a firmar. Ni mamado se cruzaba por mi cabeza hacerle algún tipo de comentario. Acercarse y decirle "Soriano, muy bueno tal cuento" hubiese sido patéticamente inútil para expresar mis sentimientos y un eterno e incómodo momento para los dos. Pero una de las últimas veces que lo vi el Gordo andaba risueño y jodón. Seguramente vendría de conversar con algún buen amigo y el azar quiso que nos crucemos en el pasillo. Rápido -como pocas veces en mi vida-, sonreí y le tiré:
-"El domingo, a esos amargos les metemos cuatro..."
Soriano recibió el pase, se paró y de buena gana se quedó conversando unos instantes. Ya no era él un prestigioso escritor ni yo un ignoto visitante. Éramos dos cuervos más palpitando  la previa de un clásico, charlando y riendo con el lenguaje de una tribuna. Que "si arriba juega tal...", que "andamos flojos en defensa...", que "no importa, les vamos a romper el c... igual" fue el único tipo de literatura que intercambiamos. Después del saludo y despedida, a unos pasos de distancia le dejé un ambiguo "Gracias" que devolvió con un gesto y un "No hay de qué". Ahí me di cuenta que sus cachetes todavía sonreían. Y mi agitado corazón también.

25.1.12

La descarga de "hardware" ya está entre nosotros

2 comentarios
Este es sólo el comienzo.
¿Faltará mucho para esto?
Primero la noticia será terrible para los deliverys. Y ya me veo más tarde a FedEx y DHL presionando mediante una especie de SOPA/PIPA para evitar pérdidas en su negocio (si no lo adaptan primero). Y finalmente, si todo sigue como parece, será la muerte de las líneas aéreas y todo sistema de transporte conocido.
Pero... ¿de qué estoy hablando?

Transcribo la traducción en partidopirata.com.ar del artículo del blog P2P
En The Pirate Bay ahora se podrán “descargar” objetos físicos

Fuente Blog P2P
Por Tatiana de Mello Dias

¿Ya pensó en bajar un objeto físico de The Pirate Bay? Ahora se puede. El site de intercambio lanzó una nueva categoria de archivos – “Physibles” — que tendrá proyectos de objetos para ser recreados en impresoras 3D.
 
“Creemos que el próximo paso en las copias irá de lo digital a lo físico”, colocó el servicio en su blog. El nombre de la categoria surgió por eso: objetos digitales que son factibles (feasible) de transformarse en físicos (physical). Para el site, en el futuro será posible imprimir piezas para veículos y hasta su zapato deportivo.
Ellos apuestan que el download de objetos físicos será tan comun como el intercambio de archivos lo es hoy. El site está pensando hasta en tener un nombre temporal: The Product Bay.
¿Y la pirateria? La impresión 3D no está libre de problemas. En el catálogo de The Pirate Bay ya hay un modelo “1970 Chevelle Hot-Rod 3d” que puede enfrentar cuestionamientos sobre la propiedad intelectual. Es sólo esperar para ver.
Hoy es poible encontrar modelos para impresoras 3D en Thingiverse.
(foto: 3dprinting al alwi.blogspot.com)
Fuente Blog P2P
¿Qué es lo que hace (por ahora) una impresora 3D? Un video divertido vale más que mil palabras...



24.1.12

Linus Torvalds habla de todo

0 comentarios
Comparto esta interesante entrevista de Mariano Blejman a Linus Torvalds para 360 TV.
Son treinta minutos en donde el creador de Linux opina -muy relajadamente- sobre la "cocina" (si la hay...) del Proyecto Linux, su funcionamiento, las ventajas y características de su singular esquema de trabajo colaborativo, sobre el código de Linux, el software libre, las patentes y muchos otros temas más. Para ver y pensar

 

23.1.12

Kodak en quiebra: La traición de las imágenes

0 comentarios
¿Qué pasa cuando toda una industria queda comprometida económicamente por un cambio en el paradigma en el que ha basado su tecnología? 
Para pensar posibles respuestas a esta pregunta comparto algunas reflexiones alrededor de este interesante artículo publicado en Clarín.com sobre la quiebra del precursor de la fotografía al alcance de todos: Kodak.
Kodak: el gigante que quedó fuera de foco
Finalmente, el jueves el símbolo de la fotografía estadounidense pidió la protección de la Ley de Quiebras. Es, quizás, uno de los mejores ejemplos sobre las consecuencias de no gestionar los cambios a tiempo.
Por FEDERICO AST
Ahora sí, cualquiera puede fotografiar
"A finales del siglo XIX, la fotografía era un asunto de profesionales que requería equipos costosos y una alta pericia técnica. En la década de 1880, un empleado bancario de Nueva York llamado George Eastman renunció a su puesto con la visión de convertir a la fotografía en una actividad accesible para el público masivo. Así nacía Kodak. En 1895, la empresa lanzó al mercado la primera cámara de bolsillo, que se vendía por cinco dólares.
La propuesta valor era directa y sencilla, sintetizada en el eslógan con el que se promocionaban las primeras cámaras Kodak: “Usted presione el botón. Nosotros hacemos el resto”. El negocio se erigía sobre dos pilares: los rollos y la cámara. Al igual que hacía Gillette con las afeitadoras y las hojitas, Kodak vendía la máquina a precio subsidiado, y obtenía sus ingresos de los rollos y materiales químicos para los procesos de revelado.
Sobre estas premisas, la compañía de Eastman experimentó un crecimiento sostenido por muchos años. A mediados de la década de 1970, poco antes de cumplir un siglo de vida, Kodak tenía el 90% del mercado estadounidense de rollos y el 85% de las cámaras, con cifras muy similares en el resto del mundo. Era verdaderamente el “momento Kodak”.
Años después, la empresa entró en un lento proceso de decadencia y de los más de cien mil empleados que supo tener, no quedaron más que veinte mil. Finalmente, el jueves solicitó la declaración del estado de quiebra voluntaria ante los tribunales de Nueva York para acogerse a la protección que ofrece el capítulo 11 de la ley de quiebras de Estados Unidos."
 
Es definitiva, se trata de una historia típica del mercado tecnológico moderno: la oferta de un sistema base, de precio al público bajo, subsidiado por una necesidad de insumos de alto costo para el público. Hablando en términos de capitalistas, es un negocio casi perfecto. Dicho en otras palabras, crean un mercado y lo hacen crecer y crecer mediante estrategias de promoción  (a bajos costos) para luego facturar en base a los imprescindibles insumos (de altos costos). Los clientes están en lo que se llama un "mercado cautivo". En realidad, atrapados en un mercado esclavo. Cualquier persona que tenga impresora, celular, y un sin fin de otros aparatos y servicios sabe de qué estoy hablando...

El que sonríe primero no sonríe mejor
Este armatoste fue el primer prototipo
de cámara digital del mundo (Kodak en 1975)
Pesaba 4kg y tardaba 23 seg en registrar
 una imagen B&N...  ¡en un casette!
Volviendo al caso Kodak, es interesante el análisis de porqué semejante empresa llega a esta situación de estado quiebra. sobre todo pensando que se trata de la misma compañía que en los '70 ya estaba trabajando en la fotografía digital, anticipando acertadamente lo que sería la tecnología del futuro. Sin embargo, algo falló y el paso a la fotografía digital fue fatal. Según el artículo los motivos se encuentran más en la ejecución de los necesarios cambios que en las iniciativas de la dirección de Kodak:
"La alta dirección tenía clara la necesidad de orientar a la empresa hacia la fotografía digital. Para los mandos medios, sin embargo, la estrategia se percibía de manera diferente. La mayoría eran ejecutivos con gran experiencia en procesos químicos y en manufactura de rollos fotográficos ... justamente los conocimientos que quedarían obsoletos una vez que se concretase la transición al mundo digital. 
Y son especialmente interesantes las palabras de George Fisher fue CEO de Kodak entre 1993 y 1997 tiempo después de su salida de la empresa:
“Creo que la falla estuvo en que no llegamos a convencer a los mandos medios de que lo digital era sólo una tecnología, al igual que el rollo. Pero nuestro negocio era la fotografía, sin importar bajo qué tecnología”. 
Esto no es una fotografía
"La traición de las imágenes" 
No. No es una pipa.
Es una imagen digital de
 una obra de Magritte que
representa a una pipa.
En las palabras de Fischer está la clave para pensar muchos los conflictivos cambios que se están produciendo actualmente en el mundo de la cultura, el entretenimiento y los medios de comunicación. ¿Qué es una fotografía? ¿Qué es un "libro"? ¿Y una "película"? ¿Y un "disco"? En casi todos los casos existe una fuerte identificación entre la obra creada -la imagen registrada, la producción literaria, el video, la creación musical- con el soporte tecnológico (el "envase") que la contiene y que en muchos casos, como es evidente, le "presta" su nombre. En definitiva no se debe caer en la confusión filosófica que recuerda en cierto modo a "La traición de las imágenes" de Magritte. Lo importante de un libro no es "el libro" como objeto sino la obra que contiene. Y lo mismo vale para un "disco", "película" o cualquier tipo de expresión y producción cultural.
No advertir esto en una época en donde los cambios tecnológicos sucede tan velozmente es sumamente peligroso. No tanto para la cultura, que rápidamente (aunque a veces nos pese) genera nuevos canales, sino para la industria que se alimenta de los productos culturales y se maneja estrictamente de acuerdo con las políticas tecnológicas que les den más réditos. La cultura es una cosa, los negocios, otra. No nos confundamos, porque ellos no lo hacen.

Divide, presiona, desinforma. Y así, reinarás
Las noticias del momento sobre la tecnología informática giran alrededor de los intentos por tomar el control de Internet y ajustar las legislaciones respecto a la utilización de soportes digitales para las producciones de la cultura y le entretenimiento. En ese sentido es sumamente oportuna la reflexión del autor del artículo, Federico Ast, que compara lo sucedido con Kodak respecto de las estrategias de mercado emprendidas por otras empresas ante los cambios que se avecinan:
"...la reacción de Kodak fue diferente a la de muchas empresas líderes enfrentadas a un cambio tecnológico disruptivo que amenazaba sus ventajas competitivas. Kodak no intentó sabotear el cambio. Desde los primeros tiempos, los directivos tuvieron la visión de reinventar el negocio, para posicionarse como líder en el nuevo paradigma de la industria."
Está claro. Kodak no saboteó el cambio tecnológico de la manera en que otros lo hacen. Quizás, cometiendo un ingenuo pecado mortal en el dogma del capitalismo salvaje. Como en el tango, "el que no llora no mama". Algo que se ve claramente en estos días con los lobbys y las presiones de sectores gubernamentales y de la industria del entretenimiento accionando como nunca para proteger su negocio mediante iniciativas como SOPA, PIPA enmarcadas por el ACTA. Y cuando no, intentando otro tipo de "protecciones" como el DRM o compensaciones como los proyectos de Canon digital.

Cada vez que se impulsa alguna de estas alternativas se alega falazmente hacerlo para proteger a la cultura y la propiedad intelectual de los creadores. Pero en realidad se trata de un maquillaje para presentar más amigablemente en sociedad y conseguir la adhesión y el apoyo para su verdadero propósito: proteger su enorme negocio sin tener que afrontar los costos y los riesgos que la conversión al nuevo paradigma digital necesariamente implica.
La verdad del negocio que protege la industria
discográfica
Por ejemplo, ¿alguien puede creer que el cierre de Megaupload es realmente para proteger la propiedad intelectual de los artistas y autores? Pensemos críticamente el tema sin caer en los lugares comunes a dónde nos llevan los medios (para nada "independientes"). Si alguien quisiera verdaderamente proteger los derechos de los autores debería comenzar, por ejemplo, por cambiar la legislación que permite que un escritor sólo cobre -con suerte- el 10% del precio de tapa de su libro.
No, Megaupload no es ninguna fundación ni una ong de protección a la cultura. Pero su cierre no fue para proteger al "copyright", sino a un enorme negocio. A los poderosos de siempre no les importa si para eso es necesario desarticular mediante la censura y la criminalización toda iniciativa tomada por la libre actividad cultural. No importa si hay que parar la evolución cultural de la humanidad. Para ellos lo primero es el negocio. Siempre.

20.1.12

La aventura del Mundaneum: Todo el conocimiento, para todos

4 comentarios
Paul y Henry -dos jóvenes inquietos e idealistas- imaginaron y desarrollaron en su Bélgica natal una ambicioso proyecto: reunir todo el conocimiento del mundo en un mismo lugar, y permitir así que cualquier persona del mundo pueda consultarlo.
Actual Mundaneum en Mons, Bélgica
Ustedes dirán "Pero eso ya está inventado, ya está hecho..  Eso es Internet, eso es Wikipedia, para todo eso están los buscadores...". Sí, es cierto. Pero lo interesante de este asunto es que Paul y Henry pensaron y llevaron a cabo su proyecto hace casi un siglo, a puro cartón, cerebro y corazón. Y lo hicieron porque ellos creían en una cultura libre de todos y para todos. Viejos ideales que hoy deberían estar más presentes que nunca frente a los ataques a la libertad en Internet y las necesidad de proteger a la cultura de los intereses económicos que la convierten, cada vez más, en un enorme negocio. Vamos entonces a conocer la historia de esos "locos" y de su sueño, esa aventura que llamaron Mundaneum.

Dos tipos audaces
Paul Otlet
Paul era Paul Otlet, un viejo conocido de los bibliotecarios de todo el mundo porque, entre otros méritos, es considerado el fundador de la ciencia de la Bibliografía (hoy Documentación) y por su desarrollo del CDU (Clasificación Decimal Universal), un sistema basado en tres dígitos para clasificar y ordenar la información que mejoró al viejo sistema de Dewey utilizado en aquel entonces.
Henry La Fontaine
Henry era Henry La Fontaine, abogado y político que en 1913 fue galardonado nada menos que con el premio Nobel de la Paz por su constante actividad pacifista en aquellos años tan conflictivos para el mundo. Parte de ese premio lo destinó al desarrollo del proyecto Mundaneum. Ambos, Otlet y La Fontaine, además tuvieron un papel importante nada menos que en la gestación de la Liga de las Naciones, una de las precursoras de la actual Organización de las Naciones Unidas



Otlet soñaba con una red universal que
 permita la difusión del conocimiento sin límites.
(Imagen de Spiegel.de)
Paul y Henry eran dos típicos intelectuales del fin del siglo XIX, que suscribían la premisa moderna y positivista de que la ciencia cambiaría al mundo, que lo convertirían en un mundo mejor. Qué otra cosa se podía pensar ante los cambios que la explosión científica de aquellos años impulsaba en cualquier área: medicina, transporte, física, psicología, industria, transporte, comunicación, en fin, todo se renovaba. El conocimiento sobre el mundo estaba  revolucionando la vida de la humanidad velozmente y era muy difícil seguir ese ritmo.
-¿Qué hacemos con todo lo nuevo que hay para aprender?- se habrán preguntado estos dos amigos con la convicción de que ese conocimiento debía estar al servicio de la humanidad. La respuesta de Paul y Henry fue imaginar una biblioteca de bibliotecas, el llamado "Repertorio Bibliográfico Mundial", el proyecto de lo que luego se denominó Mundaneum.

Pero no fue fácil. Pasaron muchos años de sacrificios y esfuerzos personales hasta que el gobierno belga les prestó atención y les dio su apoyo político y económico. Recién entonces el proyecto del Mundaneum comenzó a ser una realidad con posibilidades de futuro. El motor de la inversión estatal era la posible construcción de la "Ciudad del Conocimiento" que imaginaban como sede de la Liga de Naciones y hasta de un "Gobierno Mundial", todo influido fuertemente por los ideales del mundialismo y de la cooperación mundial. Fue así como en 1919 se les concedió el Palacio del Cincuentenario como sede para el Mundaneum y la idea, por fin, parecía concretarse.

Una Internet de cartón
Con el mismo espíritu humanista de la actual Wikipedia como motor, con una inteligente organización y sistematización de la información digna de los mejores robots de búsqueda de la actualidad, el proyecto Mundaneum tenía un gran obstáculo que limitaba su desarrollo: la tecnología de su "hardware". Es que para la base de datos se utilizaban las hoy clásicas fichas de cartón de 3x5 pulgadas almacenadas y clasificadas en enormes ficheros. Y eso demandaba mucho tiempo y espacio.
En el Mundaneum se coleccionaban datos y archivaba todo lo publicado, desde libros, revistas, periódicos, imágenes y hasta panfletos supuestamente sin valor. Pero no se trataba de simplemente de una gran biblioteca más, sino de un poderoso índice para encontrar cualquier cosa en cualquier biblioteca del mundo. Era una verdadera red que enlazaba los puntos de acceso a la información, al conocimiento. Para semejante ingeniería se valía del CDU desarrollado por Otlet que incluso hacía referencia a otros catálogos construyendo mediante vínculos una gigantesca base de datos relacional de tinta y cartón almacenada en muebles de madera.

Para 1914 el Mundaneum ya tenía 11 millones de fichas y en 1934 llego a tener 15 millones. Como el propósito de esta clasificación de la información era posibilitar y optimizar su acceso público, Otlet tenía intenciones de duplicar la base de datos en otros sitios del mundo para descentralizar y facilitar su acceso (hoy le diríamos redundancia de servidores) pero esto nunca se llegó a concretar.

Googleando en la Belle Époque
Como dijimos, semejante organización tenía un fundamental objetivo. En una nueva revolución cultural, Paul y Henry querían que el conocimiento del mundo estuviese disponible para todo el mundo. Así es que crearon el Servicio Internacional de Búsquedas. Por 27 francos se podía personalmente, por correo o telegráficamente solicitar información acerca de cualquier tema y recibir una lista con referencias bibliográficas como respuesta (suena bastante familiar, ¿no?). En 1896 recibieron sólo 21 pero para 1912 ya eran alrededor de 1500 consultas anuales. Gracias a su sistema las operadoras podían resolver y enviar manualmente en unas pocas semanas lo que hoy la informática y la electrónica hacen en décimas de segundo. Es cierto, tardaban mucho más. Pero lo hacían.


La base de datos y las chicas, "motores de búsqueda" del Mundaneum...

La guerra: destrucción, muerte y olvido
La guerra, como de costumbre, lo pisoteó todo. Los sueños de paz y la idea de la unión de las naciones ya se veían amenazados desde fines de los años '30. El proyecto Mundaneum siguió en pie -aunque con menos recursos- hasta que la ocupación nazi a Bélgica destruyó gran parte de la infraestructura y destinó el edificio a los intereses del Tercer Reich.
Finalmente, Henry La Fontaine murió en 1943. Paul Otlet en 1944, casi al finalizar la guerra. Su trabajo había sido destruido casi por completo y sus estudios sobre documentación cayeron en el olvido en favor de teorías de científicos estadounidenses, alentadas y promovidas por la victoria de los Aliados en la Segunda Guerra Mundial.

Visiones del futuro
Parece cruel e irónico que un proyecto destinado a conservar el conocimiento de la humanidad haya sido víctima de tan prolongado olvido.
Portada del libro
"International Organisation
and Dissemination of Knowledge -
Ensayos selectos de Paul Otlet"
En lo material, lo poco que se rescató del Mundaneum después de la guerra quedó depositado en un viejo edificio hasta 1972. Y con respecto a lo intelectual, recién a principio de los '90 y con la llegada de la Web Word Wide las ideas de Otlet fueron rescatadas y revalorizadas en toda su dimensión. Así fue como la redición de sus escritos volvió a despertar un notable interés en la comunidad científica y motivó su traducción a varios idiomas.
Es notable cómo muchos de los pensamientos de Paul y Henry respecto a nuestras sociedades y al conocimiento acumulado de la humanidad vuelven a tomar trascendencia en el presente. La idea y los esfuerzos por crear una "ciudad mundial" (mucho antes de que aparezca el concepto de aldea global) que permitiese ser un instrumento de cooperación internacional en todos los campos hoy parece tan necesaria hoy como lo era en aquel entonces. O actuales proyectos como Wikipedia, que revive al espíritu de aquella propuesta al permitir además la construcción colectiva del saber, parecen estar concretando por fin la utopía del Mundaneum. Las ideas de Otlet acerca de la biblioteca como un espacio para acceder al conocimiento, y que ese conocimiento puede presentarse en cualquier tipo de formato, están presentes en los actuales debates acerca de los nuevos paradigmas de publicación y distribución de todo tipo de obra. No se apegaba al libro (objeto) sino que abría su mente a cualquier dispositivo o medio capaz de contener y difundir conocimiento: audio, video, microfilms (de los que fue un precursor), telefonía, radio, televisión, entre otros medios. Para muestra, comparto un fragmento del libro "El tratado de documentación. El libro sobre el libro: teoría y práctica"  
"[...] Aquí, las paginas de las obras ya no están en ningún libro. En su lugar, la pantalla y el teléfono tendrán mas valor. En una oficina de peticiones estarán todos los libros y toda la información sobre ellos. Las preguntas se harán por teléfono, y en la oficina se leerán las páginas necesarias para responderlas. Las respuestas serán ofrecidas a través de una pantalla. La pantalla podrá estar dividida en dos, en cuatro o incluso en diez partes si existen texto o documentos que sean consultados simultáneamente. Se usarán altavoces si las imágenes requieren explicación oral. Las sucesivas mejoras harán posible que se puedan automatizar las llamadas y las respuestas a través de la pantalla. Cine, fonógrafos, radio, televisión: todos estos instrumentos tomados como sustitutos del libro se convertirán de hecho en el nuevo libro. Las palabras más influyentes para la difusión del pensamiento humano, lo que podríamos llamar la biblioteca radiada y el libro televisado."
En este vídeo se explica como, en 1934, Paul Otlet ya imaginaba lo que hoy conocemos como Internet y su uso para acceder a la documentación desde cualquier lugar:

 


Luego de muchos años de abandono y olvido, en 1985 se planteó la posibilidad de recrear el Mundaneum como un archivo y museo dedicado a Otlet y su proyecto. Con el tiempo, en 1998, se logró abrir el nuevo Mundaneum en Mons (Bélgica). Allí se encuentran los documentos personales de Otlet y La Fontaine, y los archivos de las diversas organizaciones que ellos crearon, junto con otras colecciones importantes de la historia moderna de Bélgica.

El Legado
No es fácil un siglo después ponerse en el lugar de Paul y Henry, y creer que el sueño de un mundo unido alrededor del respeto la cultura y el conocimiento es realmente posible. Y esto no pasa por las dificultades técnicas que en aquel entonces fueron obstáculos sino por los permanentes conflictos internacionales, fogoneados por los señores de la guerra, por los grandes poderes económicos, los mismos que en su momento hirieron de muerte al proyecto Mundaneum y hoy siguen trabajando en pos de un mundo dividido por y para ellos.
En general, la revalorización de las ideas de Otlet y La Fontaine está destinada principalmente hacia la perspectiva técnica y científica. Se exalta -como el gran logro que verdaderamente fue- a su sistema de organización de la información con el condimento casi anecdótico de haber creado una "Internet antes de Internet". Pero en mi opinión no es eso lo más importante por decir acerca de Otlet y La Fontaine. Creo que su movilizador ideal de un mundo justo, unido y en paz construido alrededor del respeto y conocimiento mutuo vale mucho más que los logros de cualquier sistema de la información. Sólo por eso ya merecen todo mi respeto y admiración.
Afortunadamente no han sido los únicos y también hoy existen muchos soñadores que toman la posta, creen y se la juegan. Todos ellos son los que desmienten a los mediocres que dicen que Paul y Henry fracasaron persiguiendo su ambicioso sueño. Y que el motivo de ese fracaso fue, justamente, intentar alcanzar un objetivo desmedido para sus posibilidades, irreal, una utopía. Creo que a esos les podemos responder con estas sencillas pero certeras palabras de Eduardo Galeano:
La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. ¿Entonces para que sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar.
------
Bibliografía y referencias externas:
http://www.mundaneum.be/
http://m.wired.com/thisdayintech/2009/12/1210paul-otlet-mundaneum/
http://www.spiegel.de/international/world/0,1518,775951,00.html
http://www.derechoaleer.org/dalwiki/pauotlet
Le livre microphotographique. Le bibliophote ou livre à projection (Paul Otlet, 1911)

Videos:

Documental sobre Paul Otlet, narrado por W. Boyd Rayward, su biógrafo: http://www.archive.org/details/paulotlet
Presentación del especialista en sistemas de información Alex Wright acerca de olvidados sistemas que precedieron a la actual web: http://www.youtube.com/watch?v=72nfrhXroo8&feature=s2l

19.1.12

Consecuencias del histórico apagón en Internet contra SOPA/PIPA

0 comentarios
Para tener idea de la dimensión del "paro" realizado ayer por webmasters de todo el mundo comparto via http://www.bea.org.ar el comunicado de Wikipedia al respecto:

Millones "imaginaron un mundo sin conocimiento libre" y actuaron para oponerse a SOPA/PIPA
San Francisco, CA – 19 de enero de 2012– Durante las 24 horas del miércoles 18 de enero de 2012, 162 millones de personas visitaron la página del apagón de Wikipedia, un acontecimiento histórico sin precedentes en el más grande repositorio de cultura libre del mundo. Más de 8 millones de ciudadanos de los EEUU, buscaron los datos de contacto de los congresistas a través de Wikipedia para protestar contra Stop Online Piracy Act (SOPA) y ProtectIP Act (PIPA), las dos leyes propuestas en los EEUU, que de aprobarse, dañarán la Internet libre y abierta.
 La protesta derivó en una atención global sobre SOPA y PIPA, legislaciones que hasta entonces habían sido presentadas como una batalla entre poderosos intereses corporativos. Antes del apagón, se preveía que las leyes iban a pasar por el Congreso con apoyo bipartidario. Pero desde que el público masivamente se sumó al debate este miércoles, miembros de Congreso de ambos partidos declararon su oposición e hicieron que la aprobación de las leyes sea más difícil.
"El apagón de Wikipedia ha terminado y el público se ha pronunciado" dijo Sue Gardner, Directora Ejecutiva de la Fundación Wikimedia. "162 millones de ustedes vieron la página del apagón preguntando si podían imaginar un mundo sin conocimiento libre. Ustedes dijeron no. Ustedes llenaron los contestadores telefónicos y atestaron sus servidores. Su voz fue fuerte y clara".
Inmediatamente después del inicio del apagón, #factswithoutwikipedia, #sopastrike, y “Imagine a World Without Free Knowledge” fueron tendencia mundial en Twitter. En la primera hora del apagón #wikipediablackout fue el 1% de todos los tweets. Másde 12 mil personas dejaron comentarios de apoyo en la entrada del blog de la Fundación Wikimedia donde anunciamos el apagón.
Para Wikipedia, esta lucha jamás tuvo que ver con el dinero, sino con el conocimiento. Como una comunidad de autores, editores, fotógrafos y programadores, los wikipedistas invitamos a todos a compartir y construir el trabajo que de hecho ya ha comenzado.
En poco más de una década, los wikipedistas construimos la mayor enciclopedia de la historia de la humanidad. La misión de wikipedia es empoderar y comprometer a las personas en la documentación de la suma de todo el conocimiento humano y hacerlo disponible para toda la humanidad en forma perpetua.
Internet ha facilitado que la creatividad, el conocimiento y la innovación brillen. Entonces, cuando Wikipedia y otros sitios se sumaron al apagón, los lectores entendieron que deben dirigir todas sus energías a proteger la Internet libre y abierta.
Agradecemos a nuestros lectores por su enorme apoyo!
En este gráfico de http://boingboing.net/ realizado por Mark Frauenfelder podemos ver claramente el resultado positivo que la medida de fuerza tuvo en el congreso de EEUU:



Via Clarin.com

EE.UU.: las protestas obligaron a retrasar la votación de uno de los proyectos antipiratería

El senador Harry Reid anunció que postergarán el voto de una de las leyes. Días atrás, varios sitios de Internet realizaron un "apagón" en rechazo a las polémicas iniciativas PIPA (Protect IP Act) y SOPA (Stop Online Piracy Act). 
20/01/12 - 14:53 El líder de la mayoría demócrata en el Senado de EE.UU., Harry Reid, anunció hoy que retrasarán el voto de una de las leyes antipiratería, conocida en su versión de la Cámara alta como PIPA, tras la sucesión de protestas que tuvieron lugar en Internet, encabezadas por sitios como Google y Wikipedia, entre otros tantos.
Reid informó que se aplazará la votación, programada para el próximo martes, hasta que el Comité Judicial del Senado avance en un acuerdo sobre la polémica medida.

La medida del apagón global en Internet fue extrema pero necesaria, en defensa de la libertad y lo derechos frente a leyes que intentan legalizar injusticias y beneficiar a los grandes poderes económicos.
Atentos, que la lucha continua!
-------

Para leer más en Las Netbooks No Muerden:
El panóptico digital. La vigilancia y el control en Internet
Internet ¿libre por naturaleza?
Noam Chomsky: El pensador crítico
Cambalache digital ¿Todo es igual?
Hernán Casciari: Del autor al lector... 
Proyecto #SOPA: algo huele mal en Internet
Todos somos Wikipedia

17.1.12

15.1.12

Por que es un gran compañero: Feliz cumple, Wikipedia

0 comentarios
Hoy Wikipedia cumple 11 años. Y no es justo olvidarse del cumpleaños de una amigo, ni siquiera el de un compañero que colabora con nosotros todos los días.
Gracias a Wikipedia aprendemos y podemos saber mucho. Pero...

¿Cuánto sabemos sobre Wikipedia?
A ver...
¿Saben ustedes cuántas personas consultan Wikipedia todos los días?
Y como contrapartida, ¿cuantos colaboran desinteresadamente?
¿Cuántas personas trabajan para mantener la plataforma en funcionamiento?
¿Y cuánto dinero cuesta ese mantenimiento?

Y la más importante pregunta de todas:
¿Con cuánto hemos colaborado, nosotros que tanto le debemos, para que esta revolución cultural de la humanidad siga creciendo?...
Seguramente poco, o al menos, no en la misma medida en que nos hemos beneficiado.

Para responder a muchas de estas preguntas y reflexionar sobre lo que Wikipedia representa en la cultura de la humanidad los invito a leer este excelente artículo de Ariel Torres para LaNación.com
Ser libre cuesta más dinero que no serlo
Por Ariel Torres | LA NACION
Y por último, ningún cumpleaños se festeja con un buen regalo... así que elijan ustedes de la lista:

14.1.12

Las Netbooks de vacaciones - Cómo guardar imágenes satelitales para verlas sin conexión

4 comentarios
Probablemente prepararse para conocer un destino nuevo en vacaciones sea una de las actividades más estimulantes de las propias vacaciones.
Y por más que se trate de el más profundo reencuentro con la naturaleza no está de más utilizar algunas herramientas digitales para preparar y vivir más a pleno la experiencia. Por ejemplo, si es posible, ya es necesario incluir en la mochila una netbook u otro sistema portátil. No tanto para seguir "conectados" -está claro que mi ideal no pasa por esos lados- sino para cargar y administrar la información y (por qué no) la lectura necesaria que en otro momento hubiese ocupado muchísimo más espacio. O bien para descargar las fotos de la cámara digital. En fin, las posibilidades, en ese sentido, son muchas. Veamos un ejemplo: el  de los mapas e imágenes satelitales.

¡No te podés perder!
Hace algunos años viajar de vacaciones hacia algún nuevo destino me hubiese motivado pasar por el entonces IGM (hoy Instituto Geográfico Nacional) para conseguir la carta topográfica de la zona a recorrer y los mapas ruteros correspondientes. Esa rutina -para un fanático de las cartas como yo- era un manera de comenzar a vivir y disfrutar el viaje.
Por supuesto, ahora esa búsqueda es mucho más sencilla mediante los servicios web disponibles encabezados por Google Earth y su versión web Google Maps (cuando apareció en el 2005 quedé azorado y estuve viajando virtualmente durante días enteros). También existen servicios de construcción colaborativa de la información cartográfica como openstreetmap.org (más orientado a GPS) y otros que reciben la colaboración de los usuarios para aplicarla a los datos satelitales de Google como flof.com.ar y Wikimapia.org siendo este último, sin dudas, mi preferido.


El problema: "Allá, no hay conexión"
San Miguel de los Ríos - Córdoba - RA - Belleza total.
Pero wi-fi, no hay... - (N de A: ¡Gracias a Dios!)-
Pero por más completos que sean, el acceso a los servicios de imagen satelital se realiza en línea y muchas veces no es posible ningún tipo de conexión a Internet en el lugar desde donde queremos utilizarlos. Y seguramente  más difícil será cuanto más necesario sea acceder a sus páginas (típica Ley de Murphy).
Los sistemas con GPS no tienen problema porque ya poseen cargada localmente toda la información, pero no sucede lo mismo, por ejemplo, con las netbooks. La pregunta entonces es ¿cómo podemos almacenar y guardar esa vital información para acceder a ella de manera desconectada?

Plan A: Guardando una (gran) página web
Podemos guardar la imagen de lo que vemos en pantalla directamente desde el navegador (Con la opción "Guardar página completa") , pero sólo se salvaría lo visible en la ventana en ese momento. Si queremos ampliar el área, aparecerá el inconveniente de que se reduce la resolución de la imagen, con lo cual probablemente no nos sea útil. ¿Qué hacemos entonces?
Paso a paso, el truco es el siguiente:
  1. En la web del servicio de imágenes satelitales, enfocar a máxima resolución el centro de nuestro mapa deseado. Generar el código de inserción (o embebido) para web correspondiente y copiarlo.
  2. Abrir en la computadora un archivo nuevo con el Bloc de Notas o cualquier editor básico similar. Pegar en el archivo el código HTML generado desde la web. No. No estamos generando una página web con todas las de la ley, pero cualquier navegador podrá interpretará el código y ejecutarlo.
  3. Modificar en el código pegado los valores estándar de las etiquetas width heigth de manera que permita abarcar un área mucho más amplia que la definida en la ventana de la web (por ejemplo  width="4000" height="8000" equivale a 4000 px de ancho por 8000 px de alto). Pero como se va a conservar sin modificaciones la resolución original debemos tener en cuenta que en esas condiciones 100 píxeles (px) pueden equivaler a 25 metros en la escala de la imagen. Y que cuanto más amplia sea en píxeles la zona más dificultades puede presentar la computadora par manipularla (será más "pesada" la página). El centro de la imagen siempre será el mismo, determinado por los valores de coordenadas ( -32.04049 y -64.746804 en el ejemplo). Veamos cómo quedaría el código, en este caso obtenido desde GoogleMaps:

    <iframe width="4000" height="8000" frameborder="0" scrolling="no" marginheight="0" marginwidth="0" src="http://maps.google.com/?ie=UTF8&amp;ll=-32.04049,-64.746804&amp;spn=0.000941,0.001676&amp;t=h&amp;z=19&amp;vpsrc=6&amp;output=embed"></iframe>
  4. Guardar el archivo con el nombre que queramos pero con la extensión .html (por ejemplo "MapaAuxiliar.html"). Es muy importante que para hacerlo seleccionemos en el cuadro de diálogo Guardar como... en la casilla "Tipo:" la  la opción "Todos los archivos" para que se guarde respetando la extensión .html. 
  5. Abrir haciendo doble clic el archivo creado. Se abrirá con el navegador que tengamos predeterminado en nuestra computadora. Una vez que terminó de cargarse por completo (asegurarse recorriéndolo con las barras de desplazamiento) ejecutar la acción "Guardar página completa" a la carpeta que deseemos. Se creará entonces un nuevo archivo .HTML y una carpeta que contiene los elementos vinculados al mismo, habitualmente con el mismo nombre del archivo con el sufijo _files o _archivos
  6. ¡Listo! Este archivo final (MapaSMdR.html resaltado en el ejemplo) es el que nos permitirá ver fuera de línea la imagen satelital completa y a máxima resolución del área deseada. No debemos confundirlo con el guardado desde el Bloc de Notas (MapaAuxiliar.html
Ejemplo de los archivos que deberíamos obtener
después de ejecutar el "Plan A"
(Recordar que el sistema predeterminadamente
oculta las extensiones de los nombres de los archivo
Notas:
  • Debemos tener en cuenta que si queremos copiar o trasladar a otra ubicación la web local del Plan A debemos hacerlo en conjunto con la mencionada carpeta. De otro modo se dejarán de ver las imágenes.
  • En la web local es probable que no se puedan ejecutar (entre otras) las acciones de arrastre con el mouse que habitualmente realizamos en línea ya que dejan de ejecutarse los scripts que los controlan. Utilizar para eso las barras de desplazamiento y el control de zoom del navegador.
  • Este mismo método permite capturar para uso local otras imágenes de gran tamaño como las que encontramos en algunas webs sobre arte o fotografía con reproducciones a gran escala. La condición es que permitan crear un link para el foco (centro) y el  nivel de ampliación elegidos. Ese link debe colocarse en el código HTML utilizado en el atributo src=" " entra las comillas. Las aplicaciones son múltiples. Sólo es cuestión de animarse y probar.

Plan B: Capturando la web en una (gran) imagen

IMPORTANTE: Actualización al 28/12/12
Lamentablemente en las nuevas versiones de  Mozilla Firefox la extensión Screengrab ha dejado de funcionar. Y en las pruebas realizadas para reemplazarla no encontré ninguna otra extensión para Mozzilla o Chrome que permita la captura de la página completa en modo local (en otras palabras, desde un página alojada en la propia computadora). Por lo tanto el "Plan B" no debe ser tenido en cuenta a menos qe se cuente con viejas versiones de Firefox funcionando en la computadora. Si alguien conoce alguna extensión que permita "capturar toda la página" o "página completa" en modo local, le agradeceré que me lo haga saber a través de un comentario en esta misma entrada.

No se trata de un Plan B como segunda alternativa por si falla el Plan A sino como otra opción a tener en cuenta pero que puede presentar alguna dificultad técnica mayor que la anterior. Se basa en la utilización de Screengrab un software para captura de páginas web para almacenar localmente en una imagen fotográfica la totalidad de el área deseada con la máxima resolución permitida. Nuevamente se explica paso a paso, el proceso:
  1. Acceder a la página de Screengrab. Se trata de una extensión para Mozilla Firefox que permite la captura en una imagen de la web que estemos viendo en ese momento. Su ventaja  (clave en este caso) frente a otros soft de captura es que permite hacerlo aún más allá de los límites de la ventana que estemos utilizando.
  2. Descargar e instalar la extensión. Aquí surge un problema. El autor declara que no ha podido seguir desarrollando la extensión para las nuevas versiones de Firefox. Sin embargo, puede funcionar correctamente (probado para la versión 7.0.1) si se instala primero esta otro complemento https://addons.mozilla.org/en-US/firefox/addon/add-on-compatibility-reporter/. Puede que para la versión que disponemos no funcione o que no lo haga con la estabilidad deseada, pero la prueba vale la pena. En ambos casos, no olvidar que se debe reiniciar Firefox para que los complementos y extensiones funcionen.
  3. Una vez instalado Screengrab, abriremos con Firefox el archivo HTML generado con el bloc de notas en el Plan A (no el de la web finalmente guardada). Debemos esperar que termine de cargarse por completo (asegurarse nuevamente recorriéndolo con las barras de desplazamiento) 
  4. Una vez cargada la imagen completa en nuestro "intento" de página web, lanzar Screengrab haciendo clic en el icono amarillo del vértice inferior derecho de la ventana de Firefox (ver imagen) y seleccionar la opción "Guardar... > Página/Marco completo..."



  5. Elegir un nombre y una ubicación para la imagen. El formato puede ser .JPG o .PNG. Guardar la imagen. El proceso puede demorar varios minutos, dependiendo del tamaño de la imagen y las capacidades del sistema utilizado.
  6. Una vez lograda la imagen, manipularla con el programa de visualización deseado. Aquí, el resultado del ejemplo (dimensión original de 4000x8000 px reducida a 500x1000 px):
San Miguel de los Ríos - Valle de Calamuchita - Córdoba - Argentina  

Notas: 
  • Dependiendo de la capacidad de nuestro sistema y de la dimensión de la imagen, la carga del archivo y su manejo será más o menos ágil (en el ejemplo la imagen final resultante es un JPG de 32Mpx y 12MB aproximadamente)
  • Al utilizar Screengrab, en la experiencia personal el proceso falló al intentar guardar en el formato PNG.   
  • Los pasos empleados para la captura mediante Screengrab pueden también verse en este video :
¡Hasta la próxima!


----------------
IMPORTANTE: Actualización al 28/12/12
Lamentablemente en las nuevas versiones de  Mozilla Firefox la extensión Screengrab ha dejado de funcionar. Y en las pruebas realizadas para reemplazarla no encontré ninguna otra extensión para Mozzilla o Chrome que permita la captura de la página completa en modo local (en otras palabras, desde un página alojada en la propia computadora). Por lo tanto el "Plan B" no debe ser tenido en cuenta a menos qe se cuente con viejas versiones de Firefox funcionando en la computadora. Si alguien conoce alguna extensión que permita "capturar toda la página" o "página completa" en modo local, le agradeceré que me lo haga saber a través de un comentario en esta misma entrada.