Mostrando entradas con la etiqueta Medios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Medios. Mostrar todas las entradas

17.2.15

Futuro Inteligente: Lalo Zanoni no se vende

0 comentarios
Lalo Zanoni es periodista, columnista sobre tecnología, publicidad y nuevos medios en diversos medios. Escribió además cuatro libros. El último se titula "Futuro Inteligente" en el cual reflexiona acerca de todo "lo que viene" y que cambiará -nuevamente- nuestras vidas. Temas como la "Internet de las cosas", el Big Data, la fabricación digital de objetos, y las "ciudades inteligentes" son abordados de forma amena y entusiasta haciéndonos ver y pensar acerca de un futuro para nada lejano. 

Presente Inteligente
Pero resulta muy interesante y destacable que, más allá de los temas abordados en su libro, Lalo no se queda sólo en palabras, sino que va a los hechos. ¿Cómo? Haciendo lo que pregona. tomando actitudes del futuro, hoy. Despegando de los anticuados formatos del actual modelo editorial. Proponiendo un vínculo "del autor al lector" mucho más acorde con el presente digital. Así es como, desde hace unos días su libro "Futuro Inteligente" está disponible para descarga gratuita en formato digital desde su web: http://www.futurointeligente.com.ar/

Lalo no se vende. Tampoco se regala
Ya son muchos los autores de diversos rubros (musical, literario, audiovisual, software) que eligen ser ellos mismos los que gestionan la publicación de sus obras y los permisos de uso.
En muchos casos, optan por la distribución gratuita de su obra. Pero lamentablemente esto no es lo suficientemente visible y claro para el público que realiza descargas gratuitas sin conocer ni pensar en los porqué de los permisos de esa publicación. Y adquirir ese conocimiento y ese pensamiento crítico es sumamente importante en el mundo digital.
No es lo mismo poder descargar gratis un libro porque su autor lo permite que hacerlo de manera "pirata" desde un sitio que lucra con el trabajo de los demás. Estamos demasiados acostumbrados a valorar algo por su precio, y eso lo distorsiona todo. La obra de un autor tiene mucho valor, y existen nuevas maneras para que ese trabajo sea debidamente recompensado y para que el público pague lo que justo y necesario por acceder a él. El modelo de negocios editorial tradicional está obsoleto y anacrónico. Lamentablemente algunos intentan replicarlo en el formato digital, cuando en realidad hay que cambiarlo todo. Por eso Zanoni no se limita sólo a permitir la descarga gratuita. Con lucidez, también nos explica todos los porqué de su renovadora alternativa en ¿Por qué un libro grati$?. Una lectura imprescindible -como la su libro- para entender las poderosas razones que impulsaron su decisión. La compartimos:
¿Por qué un libro grati$?
Desde diciembre, mi libro “Futuro Inteligente” está disponible para bajarlo gratis y completo desde el sitio http://www.futurointeligente.com.ar
Che, Lalo, por qué lo pusiste gratis para bajar? Qué ganás?” me preguntan amigos o desconocidos.
Acá les respondo. Lo hice por 2 razones principales:
1) Dinero
Gané mucho más dinero por un libro que regalé, que por los tres anteriores que publiqué con una editorial en forma tradicional. El sitio desde donde se baja el libro tiene sponsors. Son empresas que estuvieron interesadas en poner su marca ahí por los temas que toco en el libro y por el perfil de las personas que se lo baja.
Las editoriales se quedan con el 90% del valor de cada ejemplar. Es decir, si un libro cuesta en una librería $150, el autor recibirá (cada seis meses) apenas $15 por cada libro vendido. El resto del dinero que pagaste ($135), se lo reparten entre la librería, el distribuidor y la editorial. Un negocio redondo… pero no para el autor. Por eso cuando me preguntan cuál es mi ganancia si regalo el libro, sonrío. Publicando en una editorial NO se gana dinero, salvo que vendas 20, 50 o 100 mil ejemplares, pero no es mi caso ni el de la enorme mayoría de los autores.
La versión digital de un libro para leer en kindle y iPad ronda entre los $50 y los $100 en sitios como BajaLibros.com. Un precio excesivo teniendo en cuenta que, en este caso, la editorial no tiene costos de papel, ni de impresión, ni de distribución ni tampoco de librerías (aunque increíblemente los libreros también cobran su porcentaje por cada descarga digital (!). 
¿Entonces por qué cobran tan caro un archivo? Nadie lo sabe. Hay más incongruencias en la industria, pero no me interesan analizarlas en detalle. Solo doy una más como ejemplo: Si el lector compró un libro en papel en la librería pero también quiere leerlo en su Kindle o iPad, deberá pagar la versón digital. ¡Pagará de nuevo por el mismo contenido que ya pagó! Suena tan demencial como comprar un agua mineral para tomar en vaso pero si queremos tomar el agua en otra copa, deberemos comprar una botella nueva.
Los libros de papel venden muy poco comparadas con las cifras que se manejan en Internet. Un libro como Futuro Inteligente editado en papel puede llegar a vender, con mucho viento a favor y mucha “prensa” (difusión en los medios), entre 1500 y 4000 ejemplares. Eso en la industria se considera un buen número. Pero la versión digital del libro ya fue bajada por más de 15 mil personas en menos de dos meses, sin contar en ese número a las personas que redistribuyen el libro por mail, lo suben a sus blogs, sitios, etc.Y el libro solo tuvo difusión desde mi cuenta de twitter (@zanoni), mi blog y mi espacio en Facebook. El resto fue “boca a boca”, ayuda de muchos tuiteros y de los periodistas colegas que se enteraron del libro y lo publican en sus medios.
Lo bajaron hicieron gratis, es cierto. Pero yo prefiero que mi libro se lea mucho y no cobrar regalías antes de que se lea poco y cobrar poco. Si hubiese vendido 1000 ejemplares de papel a $150 cada uno, la editorial me hubiese pagado… $2.250!
Conclusión: para recibir muy poco dinero de una editorial, prefiero regalarlo y que sea leído por más personas.
Otra razón importante: el libro digital llega a más lugares, países y personas que jamás se hubiesen enterado del libro si hubiese sido publicado por una editorial que solo distribuye en Argentina y, en el mejor de los casos, Chile y Uruguay. Pero a mi como autor me interesa mucho más que el libro sea leído por más personas y que circule por muchos países de habla hispana. Con mis dos libros anteriores sobre tecnología (El Imperio Digital (2008) y La gran manzana (2012), también disponibles gratis y online), recibo una gran cantidad de e-mails de personas que lo leyeron en España, México, Colombia, Ecuador, Uruguay, etc. Incluso profesores y alumnos de colegios y universidades, que me contactan por twitter para contarme que lo leyeron, etc. Toda esa repercusión genera, más temprano o más tarde, contactos nuevos, notas en medios extranjeros, proyectos interesantes y nuevas posibilidades de trabajo.
2) Nuevos modelos 
La segunda razón es más conceptual y tiene que ver con apostar a los nuevos medios y a las nuevas maneras de hacer negocios. Es decir, si hablo del futuro en conferencias, en empresas, en universidades y en los medios y pregono en donde puedo que se debe intentar y buscar hacer las cosas de una manera diferente y creativa, creo que tengo que empezar con mis propios trabajos. Probar conmigo mismo. Ser mi beta. Mi propio cliente.
Quienes me conocen y me leen, sabrán que hace ya varios años creo y escribo a favor de la desintermediación de los contenidos para que los autores se comuniquen directamente con su público vía twitter, facebook, e-mail o lo que sea. Hagas cine, dibujos, poesía, diseños, ropa, música, apps, software, robots, lo que hagas. Creo que es un momento ideal para expresarnos como queremos usando el software que anda girando por la Web. Producir contenidos sin mega-empresas ni empresarios ni abogados en el medio que nos digan que podemos hacer, cuando, donde y como para quedarse con la mayoría del dinero. Con Internet no necesitamos “distribuidores” porque los libros van por banda ancha, no por camiones. Creo en la libre circulación de los contenidos en la Web y desde hace muchos años que pongo todo online para que sea consumido por los que quieran. Después yo me ocupo de ganar dinero para vivir; no quiero trasladarle ese problema al lector ni sentir que lo estafo cobrándole $300 algo que vale $50 de costo.
Creo que si es contenido de calidad, alguna empresa pagará para apoyarlo.
Colaborar. Porque de la misma forma que me nutro de muchísimo contenido gratuito que circula por la web, también deseo que el material que produzco le sirva de inspiración o referencia o entretenimiento (o lo que sea!) a alguien que, mientras lo lea en algún lado del mundo… pum! se le ocurra algo nuevo. 
Ojalá. 
Ver texto original en https://medium.com/@zanoni/por-que-gratis-dba214eb311d

Lalo Zanoni:
about.me: http://about.me/lalozanoni
blog: http://www.eblog.com.ar/

twitter: @zanoni

25.11.12

Un viaje a la Alfabetización Mediática

1 comentarios
Los medios de comunicación son infieles intermediarios de la información: recortan, eligen, muestran, esconden, publican, publicitan, compran, venden (mucho) y unas cuantas cosas más. No es fácil de recordar todo esto al navegar por sus -aparentes- tranquilas y seguras aguas. No. Y lo peor, es que no es casualidad.
En este excelente video de Paolo Celot y Susie Jones y presentado por la EAVI [1] se aborda -retomando la metáfora del navegante- la necesidad de una alfabetización acerca de los medios de comunicación. Habilidades y medios técnicos, información, conocimiento y el constante ejercicio del pensamiento crítico son algunos elementos indispensables para una navegación ágil, segura y exitosa. Lo parece, pero no es ningún "cuento": es una realidad.

(Si no es posible observar el video insertado observarlo en el canal EAVI en YouTube)



Via LabTIC UniPe
[1] EAVI (European Association for Viewer's Interests)

Sitio web: http://www.eavi.eu/
Facebook: http://www.facebook.com/eavi.eu 
Twitter: https://twitter.com/#!/eavi1

28.12.11

El panóptico digital. La vigilancia y el control en Internet

2 comentarios
Desde el panóptico de Bentahm la ingeniería de la vigilancia ha ido superándose y poniéndose a la altura de los tiempos. Internet, la gigantesca red descentralizada, libre y sin controles en su origen, parecía escapar de esta constante.
Un claro modelo de panóptico carcelario:
Penitenciaría Nacional Argentina (1940)
Pero hoy se ve amenazada por intereses políticos y económicos que quieren dominarla a toda costa, pasando por arriba de cualquier derecho fundamental del hombre como libertad de expresión o la privacidad.
El viejo panóptico de vigilancia centralizada difícilmente pueda ser implementado análogamente en la compleja topografía de la red. Pero su objetivo y su espíritu sigue presente: que nada ni nadie quede sin control.
Para reflexionar al respecto continuaremos aplicando los criterios que Noam Chomsky y Edward Herman denominaron Modelo de Propaganda pero esta vez poniendo la mirada sobre los mecanismos de control en Internet.

Presiones, censuras y mordazas legales en la red
Todo el tiempo se registran casos de censura en la red. En otros casos adopta otras formas: el filtraje severo, los problemas de acceso, la persecución de ciberdisidentes y la propaganda en línea.
Descargar informe completo en PDF
Mapa que ilustra el informe 2011
de Reporteros Sin Fronteras
La legislación de algunos países han aprobado el bloqueo a páginas web disidentes (China, Irán, Cuba). En el caso de China hasta llegó a forzar a la versión local de Google a filtrar en los resultados de búsqueda ciertos contenidos prohibidos por el gobierno. Se trata de casos que afortunadamente han salido a la luz pública gracias al trabajo de organizaciones como Reporteros Sin Fronteras. Pero en general desconocemos las intrigas que permanecen vedadas al conocimiento de la opinión pública.

Archivo:Simbolo de la red neutral espanol.svgOtro aspecto en pleno debate y que está asociado con este filtro por el lado de la censura es el del mantenimiento del principio de neutralidad de Internet. Una red neutral es aquella que está libre de limitaciones en en relación a las plataformas, los modos de comunicación y que no restringe el contenido. Es decir todo su contenido puede ser accedido desde cualquier lugar sin importar que tipo de hardware o software utiliza. Entre otros aspectos este principio atenta contra los intereses comerciales de los ISP a quienes les gustaría prestar servicios diferenciados tal como lo hacen las operadoras de TV por cable o satélite y así vendernos una conexión básica y decirnos "¿Querés Facebook y Youtube? ¡Pagá!".
El colmo es que los propios gobiernos conspiran contra la libertad en Internet. El ACTA es un tratado internacional para combatir la falsificación de bienes pero que secretamente también intenta instalar un poder policial sobre Internet (Dato obtenido y publicada por Wikileaks). Movilizada por intereses económicos, atenta directamente al corazón de la neutralidad de la red y la libertad de expresión. Acuerdos como el ACTA y proyectos como SOPA son algunos de los actuales mecanismos legales que continúan la nefasta tradición del filtro que presiona y censura la libertad de expresión.


Opiniones "anti-". 
Se modificarán los personajes los medios de comunicación, los contextos, pero siempre alguien intentará influir sobre el pensamiento de las masas apelando a la antinómica falacia “nosotros vs ellos”. En lo político, este filtro que originalmente hablaba del anticomunismo mutó en la particular visión norteamericana contra el mundo musulmán. Lamentablemente Internet también es escenario de nuevas polémicas y debates que basan sus ataques en el descrédito y la ignorancia, como los actuales debates alrededor de la cultura libre y el copyright que utiliza muchos casos la desacreditación y la criminalización legal o social de prácticas que en realidad protegen y promueven la cultura libre en el contexto digital.

¿Eso es todo?
No. A lo largo de estas entradas confirmamos que los cinco filtros se encuentran presentes y vigentes en la Web. Y eso no es todo. Es muy probable que en el futuro existan nuevas formas de ejercer poder desde un medio de comunicación que nacen a partir de las particulares características de Internet. El manejo público y privado de de la información personal, el acceso desde dispositivos móviles en cualquier momento y desde cualquier lugar, la posibilidad de relacionarse sin necesidad de una proximidad física sino buscando un contacto virtual, son algunas de las nuevas formas de comunicación humana que surgen y que desconocemos cómo nos afectarán. Seguramente alguien ya estará diseñando sobre ellas las nuevas estrategias para continuar y extender el alcance de su poder.
Para seguir pensando comparto un decálogo muy difundido en la red denominado "Las 10 estrategias de manipulación mediática". Está originalmente atribuido a Chomsky, aunque otras fuentes indican que no es así. Sea como sea, vale por sí mismo más allá de quien sea el autor:
Para leer:
Para escuchar. Por Eduardo Aliverti (25/12/10)

¿Cuáles serán los nuevos mecanismos de dominación y control? ¿Cómo serán? Los invito a pensar, compartir sus reflexiones y comentarlas.
Muchas gracias.
--------------------------
Referencias externas para seguir leyendo:
Artículos varios. Ver los links en el texto del post.

Nota: trabajo "reciclado" del original realizado para la materia Modelos y Técnicas de la Comunicación del INSPT-UTN.

23.12.11

Internet ¿libre por naturaleza?

0 comentarios
Los viejos navegantes de Internet saben que estos mares ya no son lo que eran. El antiguo escenario de internautas espectadores y visitantes de la web, ya fue. Su protagonismo creció: ya no sólo son consumidores de contenidos sino además potenciales productores.

Miembros de "La Quadrature du Net"  protestando
durante la 9 ª Ronda de negociaciones del ACTA
Hace rato que estamos en el nivel 2.0 de este juego pero poco tiempo más durará. Si hay algo que caracteriza a Internet es la incertidumbre sobre lo que vendrá. Lo único verdadero y cierto es que se trata de una increíble plataforma para crear nuevas formas y medios de comunicación. Gracias a la Web 2.0 parece que hoy todos podemos hacer de todo y compartirlos con el mundo entero.
Pero cuidado, sólo lo parece.
Porque detrás de toda esta aparente explosión democrática están los interesados y poderosos de siempre tratando de dominar la situación. Más que nunca, lo importante será entonces mantener una mirada lúcida y crítica para que esta evolución de la red no se aleje del espíritu democrático que la acompañó desde el comienzo de su uso público.

El modelo de propaganda en Internet: El mercado manda
En la entrada anterior recordamos el llamado Modelo de Propaganda que Noam Chomsky y Edward Herman describen en el ensayo “Los guardianes de la libertad”. Según los autores, el modelo permite comprender de qué manera las grandes empresas y los gobiernos influyen en el tipo de noticias que se presenta en los medios de comunicación. Dicho en otras palabras, determinan de qué hay que hablar, qué temas tienen que estar y cuáles no, en la agenda de los medios de comunicación.

Uno de los puntos más importantes de este análisis es la identificación de los cinco filtros que funcionan como elementos de selección. Los primeros tres accionaban automáticamente sobre los medios como mecanismos de mercado. Retomar estas conclusiones de Chomsky Herman podrían ser sumamente útil para comparar el modelo de propaganda en los medios tradicionales con el actual estado de Internet y así verificar la hipótesis de que los mismos y viejos mecanismos de dominación ya se están aplicando adaptados al nuevo contexto. [1]

Propietarios ¿o inquilinos?
Sería muy fácil caer en la tentación y sentenciar "hoy cualquier p... tiene un blog...". Pero ¿sería cierto? A ver, pensemos un poco. Los costos actuales de conexión -más allá de lo accesibles o no que sean para cada situación económica particular- hacen que hoy el acceso a la información tenga un costo comparativo muchos más bajo que en otras épocas de la humanidad. Hoy en un cyber, por el precio de un diario, un usuario puede potencialmente navegar por toda el contenido de la red. Algo impensable hace 20 años atrás. Hasta acá, todo bien. Pero, un momento... ¿quiénes pueden? Porque la realidad es que sólo el 12% de la población mundial tiene acceso a una computadora. Y sólo el 8% tiene posibilidad de conectarse a Internet. Está bien, la oportunidades se han igualado para muchos, pero esos "muchos", en realidad, somos muy pocos.

¿Y para publicar? En apariencia, publicar información en la actual Web requiere solamente un costo de conexión ya que existen numerosos servicios gratuitos para hacerlo (blog, flog, sites, podcast, videocast, etc.) Pero no debemos dejar de pensar que estos servicios pertenecen a compañías y empresas que persiguen beneficios económicos directos, o indirectos a través de publicidad contextual o mediante el uso de la información obtenida. La permanencia de los servicios entonces, no está garantizada y el relativo respeto a nuestra libertad de expresión y privacidad es parte de la forma en que pagamos por el servicio que nos prestan (en todo el sentido de la palabra).
El filtro de propiedad sobrevive en el nuevo contexto -atenuado- en la necesidad de recurrir a empresas servidoras de conexión y alojamiento de la información. Habría que pensar que para superar este filtro el acceso y la publicación en Internet debería considerarse como un derecho garantizado por el estado. Sólo de esta manera se podría llegar al ideal de una red democrática, posibilitadora de la libertad de expresión y acceso libre a la información.

El costo de lo gratuito en Internet

Si alguien en la calle nos regala algo, inmediatamente desconfiamos y pensamos: "¿y este? ¿que me quiere sacar..?" ¿Por qué entonces no nos preguntamos de la misma manera cómo nos están cobrando en Internet por cada servicio "gratuito" que compulsivamente suscribimos?

Actualmente existen servicios de prestaciones increíbles que se ofrecen, en apariencia, sin costo alguno. Pero nadie vive del aire por lo que debería hacernos pensar acerca de cuáles son sus verdaderas fuentes de financiación. Seguramente los ingresos por publicidad son algunos de ellos. Y si es así ¿nos afecta de alguna manera? Podría suponerse que mientras tanto el usuario se mantenga independiente de los anunciantes, no tendrá ningún inconveniente. Pero ¿qué sucedería si las publicaciones van en contra de sus intereses? Peor aún ¿que sucedería si además nuestras opiniones adquieren cierta trascendencia e influencia en "el mercado" de esa empresa. La respuesta ya se escribió: está demostrado que la presencia de empresas anunciantes distorsiona la independencia de las ideas que se publican.
Los auspiciantes influyen. Podrán hacerlo directa o indirectamente, leve o alevosamente, pero siempre influyen.
Si desean que una voz pase a primer plano, lo pueden conseguir. Pensemos en un modo sutil y elegante: desde los criterios aplicados por los buscadores, que en muchos casos confeccionan su ranking de resultados en base a links auspiciados o sitios que han pagado para aparecer en el primer lugar. Del mismo modo pueden hacer "desaparecer" de la web una página al ranquearla en un enésimo lugar.
Nuevamente, la financiación afecta la libre expresión y controla un medio de comunicación.

Ante cualquier búsqueda en Google aparecen resultados por los criterios en el ranking
y otros por parte de los anunciantes
La censura sería un modo políticamente incorrecto para que una empresa silencie la voz que la molesta. Así que si no es posible hacer callar, la opción es que no se oiga. Dentro de un mar de páginas, sólo es posible hallar la deseada empleando un buscador  -salvo que se conozca exactamente la dirección- que haga es trabajo por nosotros ¿pero a qué costo?

Todas las voces... ¿todas?
En este punto la situación planteada en los medios tradicionales parecería mejorar [2]. Hay más voces para escuchar, más opiniones y pensamientos alternativos disponibles. Si bien la información y el conocimiento es -cada vez más- un producto de altísima cotización, el esquema de las fuentes autorizadas que proveen información pre-elaborada y estándar parece haber perdido su importancia. Pero, ¿es realmente así? Porque esas múltiples voces están, pero sólo forma potencial. Hay saber que llegar hasta ellas. Y alguien más pesimista podría decir que son tantas las voces, tantas que no es posible escuchar ninguna.
Los buscadores son la herramienta por excelencia para encontrar todo tipo de información en Internet. Es cierto, los buscadores permiten aprovechar la gran diversidad de voces en la red. Se han vuelto indispensables para esa tarea. Pero, como robots curadores, limitan y filtran la gran diversidad de voces en la red. Y no sabemos con certeza si lo hacen como nosotros queremos. El gran problema con los buscadores está en sus criterios de búsqueda y ranking. Es indispensable conocerlo y analizarlo (en general no es demasiado publicitado ya que involucra fines comerciales y no siempre puramente informativos) ya que eso determinará a qué sitios accederemos primero y a cuáles, desde el informe de resultados, descartaremos.

El ruido: la mejor manear de tapar una información (útil), es con más información (inútil)
 (Dibujo de Eric Drooker - http://drooker.com)
Nuevamente, entonces, seguimos a merced del filtro de fuentes originales. Antes, porque promovía los discursos oficiales y unificados. Ahora, porque ante la necesidad de optimizar recursos, pre-elabora búsquedas de información que no podríamos realizar de otro modo. Antes accionaba sobre la posibilidad de expresión, hoy dirigiendo nuestra atención. Democráticamente hablando, el costo es alto: deja afuera muchas voces que por no “ranquear” apropiadamente, en la práctica, no se escucharán jamás. Y cognitivamente se corre el riesgo de que el uso intensivo de los buscadores modifique negativamente nuestra capacidad de pensamiento critico. Nunca es bueno dejar que los demás piensen por nosotros.

Conclusiones
Vemos entonces que los filtros se encuentran presentes y vigentes en la Web. Confirmamos que el ejercicio de la libertad en Internet no puede ser impulsado solamente por su propia naturaleza. De hecho existen mecanismos de mercado que limitan, regulan y promueven determinadas voces y a otras, las silencian. Para poder moverse entre estas "trampas" en la red se necesita entonces de un constante ejercicio del pensamiento crítico y del compromiso de los usuarios, navegantes y autores que diariamente utilizan Internet. En una próxima entrada pondremos la mirada en los filtros que se ejercen desde acciones directas de empresas y gobiernos.
Hasta la próxima!

-----------------------------------
[1] No se trata de obtener conclusiones científicas ni la mismísima verdad. Lo importante es que nos ayude a pensar críticamente sin no dar por cierto lo que quizás no lo es. Por ejemplo un que medio de comunicación como Internet es democrático o independiente por naturaleza.
[2] A muchos (muchos docentes, sobre todo) les molesta la abundancia de opiniones en Internet y la falta de fuentes "autorizadas y oficiales". Es indudable que ante esto la solución es fomentar el análisis crítico de cada contenido al que accedemos. No comento esto en el texto porque el eje de la discusión es la libertad de expresión más allá de la certezas o confiabilidad de las voces que la ejerzan.

Referencias externas para seguir leyendo:
http://www.derechoaleer.org/
http://culturalibre.org/
Qué es Internet y Cómo Dejar de Confundirla con Otra Cosa (via www.smaldone.com.ar/)
http://www.laquadrature.net/
http://www.stopp-acta.info/espanol/
Artículos varios. Ver los links en el texto del post.

Nota: trabajo "reciclado" del original realizado para la materia Modelos y Técnicas de la Comunicación del INSPT-UTN.

18.12.11

Noam Chomsky: El pensador crítico

3 comentarios
La historia de los medios de comunicación demuestra que siempre han sido manipulados por los factores de poder. Habría que haber nacido en la casa de G.H. (o en un frasco) para creer que Internet y la Web estarán libres de esa influencia. Lo único que falta saber es cómo los mecanismos de dominación se pondrán en juego esta vez.


El ignoto Señor Chomsky
Para ayudarnos a reflexionar sobre el tema, nada mejor que tomar como referente a alguien que ya lo viene haciendo desde hace un buen rato: el lingüista, profesor, filósofo y polémico analista político estadounidense Noam Chomsky. Si bien Chomsky es una personalidad de gran prestigio en numerosas áreas -revolucionó la lingüística del siglo XX- no es masivamente conocido como sí sucede con otros intelectuales. La explicación para esto podría ser que Chomsky tiene un pensamiento sumamente crítico hacia el actual manejo de los medios de comunicación y por eso, los que dominan esos medios no difunden absolutamente nada sobre él. Ni siquiera para combatirlo. Saben perfectamente que, mediáticamente, lo más eficaz para callar una voz que molesta es la ignorancia y la indiferencia.

Los guardianes de la libertad
Pero ¿qué tipo de ideas son las que expresa Chomsky? ¿Por qué son silenciadas en los medios? Veamos un ejemplo. Hace unos cuantos años, en 1988, Don Noam escribió conjuntamente con Edward Herman el ensayo "Los guardianes de la libertad" (Manufacturing Consent: The Political Economy of the Mass Media, como título original) en donde analizan el llamado modelo de propaganda. En el mismo, desarrollan la idea de que los medios de comunicación sólo reproducen la información (un nuevo producto de consumo masivo) que los poderosos de siempre quieren que se transmita y denuncian cómo y por qué determinadas informaciones y opiniones se silencian sistemáticamente. El ensayo alcanza a los tradicionales medios de comunicación (radios, la prensa, la televisión, etc.) y muestra su cómo se afecta su comportamiento bajo la influencia de las empresas y gobiernos que los dominan. Originalmente pensado para los medios de comunicación estadounidenses, el análisis realizado por los autores es totalmente válido para cualquier sociedad que comparta la misma estructura socioeconómica.

Las armas de dominación masiva
Estas son las cinco clases generales de filtros que según Chomsky y Herman influyen y determinan sobre el tipo de noticias que se presenta en los medios de comunicación tradicionales:
  • Filtro de propiedad
    Para publicar y ser masivo hay que ser dueño y poderoso. En fin, esto no es para cualquiera. La mayor parte de los medios de comunicación están en manos de grandes corporaciones, o sea, pertenecen al selecto círculo de las élites económicas y gubernamentales que dominan el mundo. Los costos para publicar por cualquier medio han ido creciendo a tal punto que sólo quienes poseen un gran capital económico o financiero pueden sostener el megaemprendimiento.
  • Filtro de financiación
    Los medios dependen de la publicidad de las grandes empresas y gobiernos para su existencia. Pero de esta manera también limitan su independencia. Supongamos el ejemplo de un periódico publicado sin publicidad alguna. Sus precio de tapa debería, al menos, cubrir los costos de publicación y distribución. Si aceptase incluir publicidad podría cubrir sus costos y reducir su precio, con lo cual, seguramente, mejoraría su tirada. Pero de esta manera también perdería su independencia e inevitablemente los anunciantes influirían en las noticias a publicar y su tratamiento. Finalmente llegarían a dominar totalmente la línea editorial original y su existencia.
  • Filtro de las fuentes originales
    La noticia es un producto destinado a  ser vendido y consumido. Para bajar sus costos de producción los principales proveedores de noticias son los departamentos de prensa de los gobiernos o las grandes corporaciones. Pero esto también baja la calidad de la noticia ya que no serían el producto de diversas fuentes con sentido crítico para opinar e informar sino preseleccionas y preelaboradas por las partes interesadas.
  • Presiones
    (Aprietes, en inglés "flak" o sea "fuego antiaéreo") Ante cualquier mensaje emitido que se aparte de la línea editorial deseada los grupos de influencia organizan sistemáticamente presiones económicas, cartas, telegramas, llamadas telefónicas, peticiones, juicios legales, discursos, proyectos de ley y otras formas de denuncia, amenazas y acción punitiva. Se crean incluso organizaciones que gestionan y ejercen corporativamente estas presiones. A diferencia de los tres primeros mecanismos de filtro -que están más asociados a mecanismos de mercado- el flak se caracteriza por tratarse de acciones directas para manipular la información pública.
  • Opiniones "anti-"
    Originalmente, este filtro era el anticomunismo, por la rivalidad de la Guerra Fría. Hoy continúa mutando convertido en el rechazo de las opiniones surgidas desde algunas ideologías se consideradas "anti-patrióticas" (El mundo islámico para los medios estadounidenses, por ejemplo). Para explicarlo mejor cito al propio Chomsky: "...creo que cuando hablamos del ´quinto filtro´ [...] lo forman temores artificiales que son creados con un doble propósito [...] en parte para librarse de la gente no le gusta, pero en parte para asustar a los demás. Porque si la gente tiene miedo, van a aceptar la autoridad".
¿Y con Internet? ¿Qué pasa?
En el actual paradigma, Internet es un medio de comunicación en donde los usuarios no son sólo consumidores de contenidos sino además potenciales productores. Lo cierto es que esta inédita disponibilidad para la libre expresión puede hacernos creer inocentemente que estamos frente a una panacea universal que permitirá, por fin, la existencia de medios de comunicación libres y verdaderamente democráticos.

Pero pensar de esta manera nos llevará a un suicidio cultural. Creer que le red evolucionará por su propia naturaleza hacia la utopía mediática es otra vez pecar de ingenuos y someter el destino de Internet a quienes siempre han manejado los medios de comunicación, las elites económicas y del poder.
Las conclusiones de Chomsky Herman podrían ser excelentes herramientas para comparar el modelo en los medios tradicionales con el actual estado de Internet y así verificar la hipótesis de que los mismos y viejos mecanismos de dominación ya se están aplicando adaptados al nuevo contexto.

Les propongo en otro post leer ese análisis más detallado. Mientras tanto me gustaría conocer las opiniones que tienen al respecto. Quizás así podamos entre todos obtener las conclusiones necesarias para contrarrestar los filtros existentes y prevenir los futuros arrebatos contra la libertad en la gran red.

Hasta la próxima...
---------------------------------
Continua en
Internet ¿libre por naturaleza?
El panóptico digital. La vigilancia y el control en Internet

---------------------------------
Referencias externas en Internet:
Artículos varios Wikipedia en español inglés (muchos de los temas no están completa o debidamente traducidos al español). Ver los links en el texto del post.
http://enrique-eskenazi.blogspot.com/2007/12/manufacturando-el-consenso-noam-chomsky.html

Nota: este trabajo recicla el original realizado para la materia Modelos y Técnicas de la Comunicación del INSPT-UTN. Agradezco a las Profesoras Llobet y Silvia Seoane quienes en diferentes maneras me impulsaron a hacerlo.

Bonus track:
Manufacturando el consenso: Documental canadiense (de Mark Achbar y Peter Wintonick) basasdo en el libro de Chomsky y Herman “Manufacturing Consent: The Political Economy of the Mass Media” (Fabricando el consenso: la economía política de los medios de comunicación)
Parte 1


Parte 2