Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

9.11.14

Muros

0 comentarios
Cuando era chico, allá por los lejanos '70 y '80, cada tanto en la tele, en la radio, en el diario informaban:
Monumento a Peter Fechter [1] 
"Berlín: Hombre murió intentando atravesar el Muro"

Una ciudad dividida por un muro. Que no se podía pasar. Era raro. Uno preguntaba y las explicaciones eran tan simples como ridículas. Y hasta era tomado como algo... natural. "Es el Muro de Berlín... Ya hace años que está ahí.. es así, ahí está..."
Y un día, junto con otras cosas, el muro cayó. Seguramente porque desde el poder alguien lo permitió. Pero me gusta más pensar que los muros caen cuando la mayoría de la gente se cansa de aceptarlos.

Ojalá que caigan muchos más...












.........................................................

[1]«Fechter Mahnmal Nah-Vorderansicht» de Original uploader was Jensen at de.wikipedia - Originally from de.wikipedia; description page is/was here.. Disponible bajo la licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 vía Wikimedia Commons - http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Fechter_Mahnmal_Nah-Vorderansicht.jpg#mediaviewer/File:Fechter_Mahnmal_Nah-Vorderansicht.jpg

20.6.12

Alan Turing: La lógica y la razón de un hombre sin perdón

2 comentarios
Este año se celebrarán los cien años del nacimiento de uno de los mayores genios científicos del Siglo XX y posiblemente uno de los protagonistas más destacados en la lucha contra el ejército nazi en la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo el homenaje no será completo. Conozcamos porqué.


El científico lógico
Alan Mathison Turing nació el 23 de junio de 1912. Su infancia transcurrió en la India, donde su padre trabajaba en la administración colonial británica. De regreso a su Inglaterra natal, estudió en el King’s College y tras su graduación se trasladó a la Universidad de Princeton (EEUU). Sus trabajos abarcaron diversas áreas como matemática, lógica, criptografía y filosofía.

Pero, ¿qué fue lo que lo convirtió a este joven inglés en uno de los científicos más importantes del Siglo XX? La respuesta hay que buscarla en un área que, hasta la llegada de sus aportes, era inexistente: Turing es considerado hoy uno de los padres de las ciencias de la computación, el precursor de la informática moderna. Sus aportes proporcionaron una influyente modernización del viejo concepto de algoritmo y dieron inicio a las bases lógicas que fundarían lo que hoy conocemos como computación. Todo esto, logrado a través de su ingenioso modelo de análisis lógico: la máquina de Turing.

La máquina de Turing
No sería sencillo explicar aquí los principios de funcionamiento de la máquina de Turing sin hacer una buena introducción acerca de la lógica y los algoritmos. Pero tampoco es el propósito de este post. Nos bastará con saber que gracias a su invención los problemas que hoy son factibles de ser analizados informáticamente encontraron un método de estudio, un modelo que los represente y que permita anticipar su comportamiento. El trascendental legado de Turing fue crear el software más básico: imaginar cómo debe funcionar una computadora mucho antes que las computadoras existan.

File:Máquina de Turing.png
Representación de una máquina de Turing

Mediante su modelo teórico y el análisis de la complejidad de los algoritmos, fue posible la clasificación de los problemas computacionales de acuerdo a su comportamiento, como el conjunto de problemas denominados P y NP, cuyas soluciones pueden encontrarse mediante máquinas de Turing deterministas y no deterministas, respectivamente. Conociendo esto es posible imaginar las características y especificaciones de las computadoras necesaria para cada tipo de solución.

En el siguiente video se puede apreciar el funcionamiento de una máquina de Turing a través de su sencilla cinta y el cabezal lecto-escritor. Al observarla en acción, debe tenerse en cuenta que el dispositivo construido sólo tiene como propósito manipular la cinta. La cinta que se observa no es un simple dispositivo de salida; la cinta es la máquina de Turing, es la computadora que ejecuta el algoritmo.



Otro video demostrativo de una máquina de Turing, esta vez hecha con Lego:


LEGO Turing Machine from ecalpemos on Vimeo.

La traición a la razón
Ya conocemos los motivos que hicieron notable la figura de Alan Tuning, pero quizás sea más importante y necesario conocer el triste desenlace de la vida de este genial científico. De Wikipedia leemos:
"La carrera profesional de Turing se vio truncada cuando lo procesaron por su homosexualidad. En 1952 Arnold Murray, el amante de Turing, ayudó a un cómplice a entrar en la casa de Turing para robarle. Turing acudió a la policía a denunciar el delito. Durante la investigación policial, Turing reconoció su homosexualidad, con lo que se le imputaron los cargos de "indecencia grave y perversión sexual" (los actos de homosexualidad eran ilegales en el Reino Unido en esa época), los mismos que a Oscar Wilde más de 50 años antes. Convencido de que no tenía de qué disculparse, no se defendió de los cargos y fue condenado. Según su ampliamente difundido proceso judicial, se le dio la opción de ir a prisión o de someterse a un tratamiento hormonal de reducción de la libido. Finalmente escogió las inyecciones de estrógenos, que duraron un año y le produjeron importantes alteraciones físicas, como la aparición de pechos o un apreciable aumento de peso, y que además le convirtieron en impotente.
[...]
Dos años después del juicio, en 1954, murió por envenenamiento con cianuro, aparentemente tras comerse una manzana envenenada que no llegó a ingerir completamente. La mayoría piensa que su muerte fue intencionada y se la consideró oficialmente como un suicidio. A pesar de que su madre intentó negar la causa de su muerte, atribuyéndola rotundamente a una ingestión accidental provocada por la falta de precauciones de Turing en el almacenamiento de sustancias químicas de laboratorio, su vida terminó amargamente y envuelta en una nube de misterio. Esta misteriosa muerte ha dado lugar a diversas hipótesis incluida la del asesinato"

La injusticia real británica
Teniendo en cuenta que en este 23 de junio 2012 se celebrarán  los cien años del nacimiento de Alan Turing, se recogieron más de 21.000 firmas con la intención de que el gobierno británico otorgara un perdón póstumo a Turing. Lo increíble es que la solicitud fue rechazada por la "honorable" Cámara de los Lores [1], que ha fundamentado de la siguiente manera su decisión:
"Un perdón póstumo no se consideró apropiado ya que Alan Turing fue condenado adecuadamente de lo que en ese momento era un delito penal. Él habría sabido que su ofensa iba contra la ley y que iba a ser procesado."
Según la cámara, este fallo se basa en la política oficial de aceptar las convicciones legales llevadas a cabo en cada proceso judicial y no “alterar el contexto histórico":
"Es trágico que Alan Turing fuera apresado por una ofensa que hoy se ve tanto cruel como absurda, algo particularmente patético dada su destacada contribución al esfuerzo de la guerra. Sin embargo, la ley de ese momento requería un juicio, y como tal, la política de largo plazo ha sido aceptar que tales detenciones ocurrieron, y en lugar de tratar de alterar el contexto histórico y arreglar ahora lo que no puede ser arreglado, nos aseguramos de que en el futuro nunca volvamos a esos tiempos“, explicó Lord Tom McNally."
Alan Turing memorial, Sackville Park
Es así. Para los lores, nada justifica el reconocimiento y la reparación histórica. De nada valen para estos "hombres de ley" las nuevas miradas, los derechos humanos, la evolución de las sociedades que lleva a la equiparación legal entre homosexuales y heterosexuales. Pero suponiendo que no les sea suficiente, tampoco son capaces de considerar particularmente los numerosos aportes realizados por Turing a la ciencia y a su patria con su destacada contribución en la II Guerra Mundial descifrando códigos secretos nazis.  En definitiva, no importa si se trató de un error: en una actitud que supera cualquier dogma religioso, para la Cámara de los Lores británica el respeto a los "horrores" del pasado está por encima de la verdad y el honor de los hombres. Y la verdad es que no nos sorprende.

El veintitrés de junio de este 2012 se celebran los cien años del nacimiento de un gran científico del Siglo XX que revolucionó la lógica y de un hombre que defendió la verdad con razón y con pasión. Comunidades de todo el mundo lo recuerdan y lo festejan. Pero, como dijimos, el homenaje no será completo. Es que la estupidez humana tiene alcances infinitos que ni siquiera la genial máquina de Tuning habría podido calcular.

----------------------------
[1] La Cámara de los Lores (House of Lords; su nombre completo es The Right Honourable the Lords Spiritual and Temporal of the United Kingdom of Great Britain and Northern Ireland in Parliament assembled, Los Muy Honorables Lores espirituales y temporales del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte reunidos en el Parlamento) es la Cámara Alta del Parlamento del Reino Unido. El Parlamento también incluye al Soberano, y a la Cámara Baja, llamada la Cámara de los Comunes. Ambas Cámaras celebran sus sesiones en el Palacio de Westminster.

Referencias:
http://es.wikipedia.org/wiki/Alan_Turing
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/t/turing.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A1quina_de_Turing
http://aturingmachine.com/ 
La Máquina de Turing en Lego para celebrar el centenario del matemático
http://www.genbetadev.com/desarrolladores/alan-turing-padre-de-la-informatica-moderna-y-paria-social
http://www.genbetadev.com/actualidad/no-hay-perdon-para-turing-por-el-grave-delito-de-homosexualidad
http://www.fayerwayer.com/2012/02/inglaterra-rechaza-perdonar-a-alan-turing-por-grave-indecencia/
http://www.fayerwayer.com/2012/06/alan-turing-el-legado/

Una biografía de Turing en video:

Actualización al 23/06/2012


---------------

Actualización al 24/12/13
Matemático Alan Turing recibe perdón real de Gran Bretaña tras haber sido condenado por homosexual

24.3.12

Rodolfo Walsh: Memoria, verdad y justicia

2 comentarios
Ser un tipo sensible e inteligente no es un precisamente un regalo de los dioses. Más bien es una condena. Darse cuenta que algo está mal y además entender porqué, no puede ser otra cosa que garantía de insomnio, de úlceras, de una permanente inquietud en todas sus formas. Y si a tu alrededor además reina la injusticia, puede resultar ser un pasaje directo hacia la muerte.
Rodolfo Walsh era un tipo sensible e inteligente como pocos, que supo y se animó a retratar anticipadamente lo que pasaría en la desquiciada Argenina de 1976. Pero lo suyo no sólo era la reflexión sino la acción, sobre todo la de la palabra capaz de romper el silencio, de destruir la mentira, de desafiar a los demonios y, entre otras cosas, decirles:
"...lo que ustedes llaman aciertos son errores, los que reconocen como errores son crímenes y lo que omiten son calamidades."
La Carta Abierta de Rodolfo Walsh a la Junta Militar enviada el 25 de marzo de 1977 representa la descripción cruda y precisa de la peor noche argentina, un grito perdido (ningún medio la publicó) llamando a la memoria, la verdad y la justicia. Pero sobre todo, ese texto es uno de los mayores exponentes del valor de un hombre hecho palabras. Porque Walsh sabía que al mandar su carta a la Junta estaba confirmando su ya emitida sentencia de muerte. Pero lo hizo igual. Porque era "un combatiente revolucionario antes que un escritor". Porque era sensible e inteligente, pero por sobre todo era un hombre valiente.


De Wikipedia, Carta Abierta de un Escritor a la Junta Militar
El 25 de marzo de 1977, cerca del mediodía, el escritor envió por correo a las redacciones de los diarios argentinos y a corresponsales de medios extranjeros el texto, donde denunciaba el plan que los sectores dominantes venían preparando desde hace mucho tiempo y habían puesto en marcha con el Golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, y con el inicio de la Dictadura Militar autodenominada Proceso de Reorganización Nacional. Poco después, mientras se alejaba del buzón caminando por la calle, fue interceptado por un Grupo de tareasmilitares perteneciente a la ESMA. El objetivo del grupo era capturarlo vivo, pero no pudieron hacerlo. Cuando percibió el peligro, Walsh resistió el secuestro con su pequeña pistola Calibre 22. Logró herir a uno de sus atacantes, pero recibió una ráfaga de ametralladora que lo dejó moribundo. Se lo llevaron, y desde ese día integra la lista de los desaparecidos argentinos. 
Carta Abierta de un Escritor a la Junta Militar - Rodolfo Walsh



"Cadena Informativa es uno de los instrumentos que está creando el pueblo argentino para romper el bloqueo de la información. Cadena Informativa puede ser USTED MISMO, un instrumento para que usted se libere del terror y libere a otros del terror. Reproduzca esta información, hágala circular por los medios a su alcance: a mano, a máquina, a mimeógrafo. Mande copias a sus amigos: nueve de cada diez las estarán esperando. Millones quieren ser informados. El terror se basa en la incomunicación. Vuelva a sentir la satisfacción moral de un acto de libertad. DERROTE AL TERROR. HAGA CIRCULAR ESTA INFORMACION"[1]
----------------------------
 [1] Texto incorporado al pie de los partes emitidos por las agencias ANCLA y Cadena Informativa, creadas por Walsh. Precursor de la cultura libre y el copyleft (Gracias Gabi D'Angelo)

14.2.12

Las máquinas del tiempo: La Guerra de Malvinas hoy, 30 años después

0 comentarios
Nuevamente encontramos un experimento que intenta re-crear el pasado en un contexto actual. Ya en este blog tratamos el tema y mostramos algunos interesantes ejemplos de estas especiales máquinas del tiempo. Esta vez se trata de la Guerra de Malvinas, a 30 años del conflicto entre Argentina  y el Reino Unido por las islas del Atlántico Sur. Via Ezequiel Apesteguia y Miren Mariño comparto detalles sobre el proyecto:

La guerra de las Malvinas, en tiempo real
"El aniversario de la guerra de las Malvinas entró en la agenda del periodista Álvaro Liuzzi el pasado mes de octubre. Nadie hablaba entonces del tema en su país, Argentina; no había informaciones en los medios de comunicación ni cruces dialécticos entre Cristina Fernández de Kirchner y David Cameron. Ni quejas a la ONU. Nada. Pero él vio una oportunidad de darle continuidad a su anterior (y exitoso) proyecto periodístico: Proyecto Walsh.
Junto a otros dos colegas, Guada López y Ezequiel Apesteguia, decidió empezar a darle forma a Malvinas 30, un documental interactivo y transmedia sobre la contienda que en el año 1982 enfrentó a argentinos y británicos. Se trataba de sacarle jugo 30 años después a un hecho histórico relevante con el fin de acercarlo a la gente, de contar qué pasó y de relatar hechos desde una perspectiva totalmente innovadora y, sobre todo, social.
Nube de las palabras más nombradas en el informe Rattenbach    
 [...]
Liuzzi, de 31 años, me lo explica por Skype con esta frase: no se trata de contar lo que pasó, “sino lo que está pasando”. La idea es hacer un documental vivo, en tiempo real, que dure tres meses, del 2 de marzo -un mes antes de que comenzara la guerra- al 14 de junio -cuando terminó-, y poner sobre la mesa contenidos que “superen muchas plataformas”. No quieren hacer una web y simplemente publicar “el goteo de esa página en Facebook o Twitter“, no, pretenden “usar cada plataforma con su lenguaje especial en pos del proyecto general”.
[...]
Le pregunto, para terminar, si se imagina cómo hubiera sido una guerra de las Malvinas tuiteada, facebookeada, en Google. “Es la gran pregunta. En ese momento Argentina estaba bajo una dictadura militar y el acceso a la información de los medios extranjeros era difícil. Hoy sería más complicado poner ese cerco, todo está al alcance de una computadora”. Malvinas 30 se servirá también de Google Plus y de otras herramientas para hacer presente el pasado. De momento, unos trailers irán sirviendo de aperitivo. El telón se subirá el próximo 2 de marzo.
Para seguir el documental: Malvinas 30 tendrá una web, perfiles en Facebook, Twitter, Google Plus y usará herramientas de vídeo, gráficos, fotografías, etc. Desde los distintos perfiles irán informando de los avances. Hasta marzo, podéis echar un vistazo a la web de Proyecto Walsh."

18.11.11

Las máquinas del tiempo en Internet

2 comentarios
En una charla de café la frase "Qué hubiese pasado si..." es uno de los mayores generadores de disparatadas e increíbles reflexiones. Conjeturas acerca de si dos corredores de distintas generaciones hubiesen competido juntos, si tal prócer hubiese seguido vivo, que si el Brasil del `70 hubiese jugado contra Argentina del '86... En fin, debates estériles, absolutamente improbables. Pero debemos ser justos. Hay que reconocer que esas charlas, llenas de locura e ingenio, son sumamente atrapantes y divertidas...

Película basada en la novela de Wells
Justamente, esa capacidad de llamar nuestra atención hace que esas locas fantasías sean muy interesantes para ser aplicadas en educación. Es que el ejercicio de transportar una situación de otros tiempos y adaptarla a un contexto actual puede ser una buena excusa para recrear, o sea, para volver a crear y así aprender.

No son pocos los que con audacia mezclan lo viejo con lo nuevo y proyectan una mirada alternativa de la historia. La que también comienza preguntando "Que hubiese pasado si...". Las nuevas tecnologías en el plano de la comunicación permiten llevar al extremo estas hipótesis con interesantes resultados. Es cierto, las máquinas del tiempo no existen, pero que en Internet las hay, las hay.
Veamos algunos de estos experimentos.

La Revolución de Mayo por Facebook
Siempre recuerdo que cuando nos asombrábamos ante alguna elaborada obra del pasado, mi viejo sentenciaba "...se nota que no había televisión". A veces creo que hoy podría adecuarse la frase y decir "...se nota que no había Facebook". Bueno, no todos son tan negativos y se lo toman así. Por el contrario, muchos valorizan el efecto de los nuevos medios de comunicación y muestran entonces cómo se hubiesen potenciado los hechos en el pasado. Como ejemplo va este video, uno de los más vistos durante el 2011 dentro del contexto educativo. Fue realizado por alumnos de 1ro Polimodal del Colegio Confluencia, ciudad de Neuquén, Patagonia Argentina. Una excelente experiencia, por donde se la mire:


Una curiosidad: El video tiene problemas de Copyright para su reproducción desde el exterior, tal como lo cuentan los responsables en la propia página de Youtube:

NOTA: tenemos un problema que impide que este video sea visto desde el exterior. Esto se debe a que parte de la música de fondo que utilizamos (no pudimos determinar cuál exactamente) aparentemente está bajo protección de Copyright y/o derechos de autor. Nosotros no hemos hecho este trabajo con fines comerciales, sino con fines didácticos y de difusión de nuestra historia. [...]
Editores: +Mathias Caramutti @mathiascg +Mariano Pestalardo @Yhraj +Luz María Sacheri @lmsach

Son detalles a tener en cuenta a la hora de crear este tipo de producciones. Se debe reflexionar acerca de qué tan justos son algunos alcances legales sobre la propiedad intelectual (no hay lucro en la producción de este video, sólo fines educativos) y además crear socialmente conciencia en el uso y la creación de recursos liberados para la cultura y la educación.

Ecos del pasado, en Twitter
Como en "La invención de Morel" hay quienes traen al presente las voces del pasado. Pero lo hacen en forma de tuits que en Internet rescatan y actualizan viejos sucesos. Es estos casos las experiencias recrean periódicamente, en tiempo real pero desfasado, hechos y dichos de diversas personalidades.
Al respecto reproduzco el interesante storify de Alejandro Rost:


Ver artículo original en periodismoyotrasyerbas.blogspot.com

Conclusiones
La recreación de hechos históricos no es nueva y ha utilizado todas artes para llevarse a cabo. Pero las nuevas tecnologías y su aplicación a las redes sociales hacen que surjan novedosas maneras de realizar este apasionante ejercicio. Es que parece que Internet no sólo supera las distancias acercándonos al mundo de una manera que jamás hubiésemos imaginado. También nos permite, con creatividad y fantasía, contrarrestar el paso del tiempo y recrear la historia pero en clave digital.

Como en la vieja historia de Herbert George Wells, les dejo una pregunta para el final: si tuvieses que elegir un hecho histórico y recrearlo mediante TIC ¿cuál elegirías?

29.8.11

Historias Viejas y Locas

1 comentarios
-Pá, ¿quién es Nicolás Tesla?- disparó sin aviso mi hija desde su lectura de la revista del diario del domingo. Lo más extraño e inesperado de la pregunta era que nacía de una nota a Pity Álvarez, cantante, poeta y "prócer" de nuestro barrio, Villa Lugano (dejando de lado todas las polémicas). El tema es que en la entrevista Pity se confesaba como"...un hombre de ciencia. Que ama a Nicolás Tesla y detesta a Edison." Y eso generó la pregunta.

Es cierto, a Tesla yo también lo banco. A lo mejor por esa costumbre de no ponerme nunca del lado de los ganadores. Nikola Tesla fue un genio. Pero con todo lo bueno y lo malo que la palabra implica, es decir, incluyendo esta ambigua zona fronteriza entre la genialidad y la locura. Nació el 10 de julio de 1856. De origen serbio con nacionalidad austriaca, y luego ciudadano estadounidense, Tesla fue un pionero de la investigación y la aplicación del energía eléctrica. Muchos de sus descubrimientos revolucionaron tecnológicamente al mundo y muchos otros podrían haberlo hecho de haber tenido, entre otras cosas, un "marketing" apropiado.

A ver, sin repetir y sin soplar, "Inventos y descubrimientos realizados por Nikola Tesla":
Transferencia inalámbrica de energía eléctrica mediante ondas electromagnéticas - Corriente alterna - Radio - Bombilla sin filamento - Dispositivos de electroterapia - Sistemas de propulsión por medios electromagnéticos - Bobina de Tesla: entregaba en la salida una energía de alto voltaje y alta frecuencia - Principios teóricos del radar - Lámpara fluorescente - Submarino eléctrico - Oscilador vibracional mecánico - Teslascopio - Control remoto - Impulso Gravitacional Atómico - Materia oscura - Aviones STOL - Envío de electricidad con un solo cable - Estudios sobre Rayos X  - Uff... y hay más...

Pero si bien la mente Tesla era brillante, formalmente su método científico dejaba bastante que desear. Muchas veces realizaba sus inventos sin ningún tipo de registro que documente tanto sus resultados como sus procedimientos. Para colmo su genialidad le permitía crear cosas impensadas, inimaginables para el resto de los mortales, difíciles de creer. Es así que la popular caricatura del científico loco encerrado en su laboratorio, rodeado de estrafalarios aparatos y electrodos chisporroteantes, se la debemos a Don Nikola Tesla.


Thomas Alva Edison también fue un gran inventor, cuya historia oficial es bien conocida por todos, sobre todo la de la lámpara incandescente (que no inventó; sólo la perfeccionó). Pero por sobre todas las cosas -a diferencia de Tesla- fue un gran empresario con un gran aparato publicitario a su alrededor. El "Mago de Menlo Park" hizo de la invención una industria, una de sus tantas empresas, con empleados que aportaban su creatividad y desarrollaban ideas que luego eran patentadas por Edison (registró más de 1000 patentes de invención, que no es lo mismo que haberlas creado).

Luego de investigar e inventar durante un buen tiempo por toda Europa, Tesla viajó en 1884 a EEUU portando una recomendación para trabajar en una de las empresas de Edison. Desde el principio se destacó resolviendo y mejorando los más complejos problemas y fue ganando prestigio. Es en esa época en donde Tesla afirma que Edison le propone pagarle u$s 50.000 (a valor de hoy mucha más plata). Finalmente, parece que el "mago" hizo desaparecer la propuesta, no le pagó, y la guerra personal comenzó.
Desde el año 1880 George Westinghouse y Thomas Edison estaban enfrentados en lo que se denominó la "Guerra de las corrientes", una competencia por el control del incipiente mercado eléctrico. Edison promovía el uso de la corriente continua de para la distribución de energía eléctrica y a su vez estaba en contra de la corriente alterna defendida por Westinghouse. Tesla se sumó luego a esta batalla y, por supuesto, defendiendo la corriente alterna. Las discusiones se centraban en la supuesta peligrosidad de una por sobre otra con espectaculares exhibiciones y hasta electrocuciones de por medio. Como detalle de color (amarillo) se dice que Westinghouse y Tesla se burlaban de la -supuesta- menor capacidad intelectual de Edison diciendo cosas como "...no quiere usar la corriente alterna (técnicamente más compleja) porque no entiende cómo funciona...".

El final de estas historias es en algunos casos, conocido. Edison perdió la batalla por el servicio eléctrico pero supo adaptarse y continuó siendo un empresario exitoso. Y su prestigio fue sostenido y aumentado por una fuertemente promocionada "historia oficial". En el caso de Westinghouse -como nos consta cada vez que vamos a una casa de electrodomésticos- su historia empresaria también ha tenido un exitoso camino. En cambio de Nikola Tesla, en cambio, por su personalidad excéntrica poco a poco fue perdiendo prestigio y condenado al olvido. Vendió mal sus patentes (a Westinghouse) y tampoco se preocupó por manejar adecuadamente sus finanzas. Murió pobre a la edad de 86 años, el 7 de enero de 1943. Ante la exitista mirada americana del juego de la vida, un verdadero "looser".

Desconozco las verdaderas razones que llevan a Pity Álvarez a amar Tesla y detestar a Edison, pero sé que lo acompaño totalmente en sus sentimientos. Puedo suponer que compartimos la misma simpatía por los antihéroes, por esos tipos que pudiendo tenerlo todo, lo desprecian y se quedan -casi- sin nada.
Lo único cierto es que en el particular caso de Pity Álvarez, seguramente existe una cierta identificación personal, un reconocimiento a Tesla como a un igual. Un vecino más de su barrio, ese que está entre la genialidad y la locura. Un barrio difícil de habitar.

9.7.11

9 de Julio - "In" dependencia

0 comentarios
Podríamos hablar y escribir páginas/entradas enteras acerca del significado de la independencia de un país y de los nuevos enemigos que afectan la autodeterminación, la cultura y la verdadera libertad de un pueblo.
Pero esta imagen del logo conmemorativo (le dicen doodle) de Google de hoy 9 de julio, día de la Independencia Argentina expresa mucho más que las viejas y repetidas "mil palabras":
Hoy al respecto leí muchas noticias y comentarios sobre el "homenaje" de Google. ¿Homenaje? ¿No es un poco irónico? Ver así, a la casita de Tucumán adornada por un cartelote que bien podría ser de Coca-cola en la versión real... por lo menos, es raro ¿No?
¿Y nos algo casi tan irónico y contradictorio que yo esté diciendo y publicando todo esto desde Blogger...?
Me quedo con este dibujo del gran Quino:
Hasta la próxima!

25.5.11

25/5/2011=200+1

0 comentarios
No, no vamos a hacer cuentas. Simplemente que para festejar el "Bicentenario+1" en un día tan hogareño -frío y lluvioso, como el imaginado 25 de de mayo de 1810- traigo el recuerdo del Bicentenario Argentino con un artículo que recopila excelentes imágenes de la fiesta tomadas por fotógrafos de agencias periodísticas internacionales. Aquí, reunidas en un album Picasa. Que lo disfruten.

18.4.11

Yo, Asimov

2 comentarios
Hay ocasiones en las que uno no sabe si la ciencia ficción "adivina" el futuro o es que, en realidad, la imaginación de los genios (algunos les dicen "locos") planta los cimientos que finalmente lo construyen.
Este video de Isaac Asimov es uno de esos casos. Se trata de una entrevista de 1988, realizada por Bill Moyers para su programa televisivo "El Mundo de las Ideas". Impresiona bastante la claridad de este genial escritor, que anticipa el impacto de Internet en la educación y en nuestras vidas. Y es muy interesante también el lógico asombro del periodista que repite ciertos dichos ( "...a través  de bibliotecas que estarán conectadas al escritorio de mi casa...", por ejemplo) casi sin poder creer lo que escucha. Recordemos que lo que hoy conocemos como la Word Web Wide (WWW), recién se hizo pública en agosto de 1991. Asimov además realiza una brillantes reflexiones acerca de la enseñanza y del aprendizaje en general.
Vale la pena tomarse unos minutos para ver este video. Los invito a disfrutar y a reflexionar sobre su contenido:



En la versión completa (en inglés), Don Isaac habla de temas más políticos con idéntica lucidez. Para quien se anime:
http://www.pbs.org/moyers/journal/blog/2008/03/bill_moyers_rewind_isaac_asimo_1.html

Hasta la próxima!

4.4.11

El gran Da Vinci

2 comentarios
Para hablar sobre Leonardo Da Vinci no parece que sea necesaria demasiada presentación. Autor de prestigiosas obras de arte -por ejemplo, la pintura más famosa del mundo: La Gioconda- mucho más que un gran artista del Renacimiento es el ejemplo, el paradigma del polímata.
Pero, ¿cuál es el secreto de Leonardo? ¿cómo hizo para que su mente siga asombrándonos aún hasta nuestros días? Por supuesto la respuesta está en su genio pero, además, en su increíble capacidad para saber registrar y comunicar.
Leonardo (nos permitimos tutearlo...) ha trascendido no sólo por sus numerosos y variados logros sino por que fue un voraz investigador que sostuvo un prolijo y metódico sistema de registro que hoy asombra al mundo casi tanto como sus más famosas obras de arte.

Estos documentos afortunadamente aún se conservan el los llamados códex o códices que actualmente se encuentran en distintos museos y bibliotecas: el Castillo de Windsor, en el Museo del Louvre, en la Biblioteca Nacional de España, en la Biblioteca Ambrosiana de Milán, o el Victoria and Albert Museum y la British Library de Londres. El Codex Leicester o Hammer es el único códex que se encuentra en manos privadas. Su propietario es Bill Gates.
Ver los códex de Leonardo es como asomarse y espiar en su mente y conocer, un poco, sus secretos. En la imagen, vemos el códex Forster, del Victoria and Albert Museum.

En sus trabajos vemos que Da Vinci no se limitó a pintar. Previamente al trabajo de diseño estudiaba de manera profunda el objeto a representar: la naturaleza, las aves, el cuerpo humano, etc. Así fue como llegó a diseccionar cadáveres secretamente en su estudio con el sólo fin de estudiarlos. De haber sido descubierto, esta práctica en su época le hubiese costado la vida.
Todos los registros de Leonardo tienen una particular forma de escritura denominada especular. Algunos creen que era para ocultar información pero muchos creen que, simplemente, se debía a que al ser zurdo, escribir así le resultaba más cómodo.

Una visita genial
Les propongo que visitemos en las webs propuestas a algunos de estos documentos que Leonardo dejó. Miren, exploren, amplíen, lean (a veces es posible pasar los sitios al español, en otros casos deberemos apelar a nuestro conocimiento del inglés). Ante cualquier duda, consulten a su profesor...
Será también conveniente observar lo que gracias al minucioso registro de DaVinci en sus códex se ha podido realizar. Aquí es donde nos detenemos apensar en la importancia del lenguaje gráfico y visual a la hora de registrar, transmitir y comunicar conocimientos.
Muchas de las invenciones de Leonardo habían quedado en plano teórico ya que por diversas razones no fueron probadas o construídas. Pero 500 años después, científicos de todo el mundo han tomado esa información, esos planos, e hicieron real lo que Da Vinci había soñado. Para verlo, vistaremos entonces estos sitios:
Registrando nuestro viaje virtual
Como producto de la visita a tantos lugares vamos a generar una presentación que nos permita organizar y exponer nuestras conclusiones ante los demás.
Podemos emplear el editor instalados en nuestra computadora (PowerPoint o OpenOffice Impress).
En la presentación, deben tratarse brevemente los siguientes temas:
  • Contexto histórico
  • Mini-biografía de Leonardo Da Vinci
  • Explicá qué son los códex
  • Qué significa "escritura especular"
  • Mostrá una selección personal de los trabajos observados del gran Leonardo.
  • Si es posible, compará algún trabajo de estudio (los dibujos) con el resultado final (armado)
  • Elaborá alguna reflexión acerca de la importancia histórica de Leonardo y su obra para la humanidad y en particular en relación a sus registros
  • Como siempre, ¡recordá citar las fuentes de los textos e imágenes empleadas!
La presentación debe reunir las siguientes características:
  • Debe poder verse de manera automática.
  • Debe tener una duración mínima de 3 minutos.
  • Debe sumar elementos animados y transiciones.
  • El trabajo debe estar identificado por los apellidos de sus autores tanto en el nombre del archivo como en el contenido.
  • El resultado (archivo .pps) debe ser subido a algún servicio para compartir presentaciones en línea como www.slideshare.net (puede ser a una cuenta personal o grupal, dependiendo de la modalidad de trabajo) y darle los permisos o enviarlo para compartirlo con todo el resto del curso.
Ayudas:
  • Si te hace falta repasar algunos conceptos acerca del uso de las presentaciones pueden bajarse este breve apunte sobre Edición de Presentaciones.
  • Para copiar u obtener imágenes de las páginas, dependiendo del caso, podemos emplear el clásico menú contextual con la opción copiar o guardar imagen como o bien hacer capturas de la pantalla empleando la tecla "Impr Pant". Ésta guarda una copia de lo que vemos en en pantalla en el portapapeles. Si es necesario, podemos pegar la imagen en un editor de imágenes y modificar, recortar, etc. para adecuarla a nuestras necesidades.
Sugerencia:
Como actividad opcional te propongo ver videos que resuman la vida de Leonardo Da Vinci.

¡Gracias! Hasta la próxima...


2.4.11

Malvina y Soledad

3 comentarios

El viernes 2 de abril de 1982 yo tenía 15 años. Como todos los días, nos levantamos muy temprano para ir a la escuela. Pero no era un día más. Por la razón que fuera, era uno de esos días que para todos los argentinos sería imposible olvidar.
En esa mañana fría y húmeda, las noticias en la radio y la televisión eran, por lo menos, inquietantes. Los militares golpistas que en ese entonces gobernaban ilegítimamente el país, habían decidido recuperar la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas -en manos de los ingleses desde 1832- mediante una acción militar. El reclamo soberano era -y sigue siendo- una causa justa y popular, pero manipulada por un gobierno autoritario, violento e ilegal.
Ante la inminente respuesta inglesa, muchos jóvenes fueron convocados como soldados para defender las islas.
Eran adolescentes, casi chicos, que, con unos pocos años más que yo, debieron dejar a sus familias, marchar a las islas, tomar armas y pelear.
Seiscientos cuarenta y nueve argentinos murieron en las islas durante la guerra. Por suerte, muchos otros pudieron regresar. Pero ya nada fue igual. Heridos en el cuerpo y en el alma, esos jóvenes convertidos en hombres, sufrieron al no poder retomar sus vidas, al no encontrar en sus compatriotas el reconocimiento y respeto, que por su sacrificio merecían.
Más de trescientos cincuenta ex combatientes se quitaron la vida luego del conflicto, víctima de sus traumas y del olvido, del abandono, de la soledad [1].
Y es que la guerra no es como en las películas, la sangre es real. Las armas no son juguetes. Los videojuegos mienten, en la guerra no se ganan más vidas matando más. Eso no existe. No hay guerra sin miedo, sin dolor, sin muerte, sin destrucción.
Ante la derrota, durante algún tiempo algunos argentinos quisieron, injustamente, que todo lo sucedido quedara en el olvido. Personalmente, nunca pude dejar de pensar en lo que esos chicos habían dado. En sus muertes, en sus vidas golpeadas, en todos sus sueños, arrasados por una guerra que nunca debió suceder.
Pero hoy nuevamente estamos aquí para recordar.
Para recordar que la guerra sólo trae muerte y destrucción y que debemos luchar por la paz.
Para recordar que las Malvinas son Argentinas; hoy más que nunca por los caídos en la guerra que descansan en su suelo.
Para recordar el sacrificio de todos esos jóvenes soldados, los que ya no están y los que pudieron volver. Porque de diferentes maneras todos dieron sus vidas y ofrendaron sus sueños por nuestra patria.
Por favor, nunca, pero nunca, los debemos olvidar…

(Mis palabras, de corazón, en el Día del Veterano y de los Caídos en Malvinas)

Trailer de "Iluminados por el fuego" de Tristán Bauer (2005)


[1] El número ha crecido con los años hoy se calcula que son alrededor de 500 los ex combatientes que se quitaron la vida o que la perdieron en confusos accidentes después de la guerra.

23.3.11

Red Historia de los Medios

0 comentarios
Recorriendo entre varios sitios de posible aplicación educativa me detuve un rato en esta web del proyecto Red Historia de los Medios (ReHiMe) El mismo tiene como objetivo el intercambio de información, abrir el debate de investigación y aportar material para la enseñanza.
Los autores advierten cierta desigualdad en la consideración de medios como la prensa y el cine -valorados desde el punto de vista político y artístico respectivamente- en relación con medios como la radio y la televisión, que no gozan del mismo prestigio. La intención del proyecto es entonces, valorar a todos como medios de comunicación social.

Con respecto al interés educativo del sitio, es posible encontrar escritos e informes, e incluso libros como "Nos tocó hacer reír, La Argentina en viñetas" en donde se resume el prestigioso recorrido de la historieta argentina. En algunos temas aún no existe documentación subida en el sitio pero está previsto el espacio para hacerlo.
En la sección Archivos es donde encontramos en forma organizada los link a numerosos sitios nacionales e internacionales con documentación informes y, en algunos casos, material multimedia para consulta en línea. Me gustó -pese a la barrera del idioma- el sitio del Musée français de la Photographie en donde me detuve mirando viejas técnicas fotográficas.
Así es la navegación por la web; se sabe por donde comenzamos pero nunca en donde vamos a terminar.

Hasta la próxima