Mostrando entradas con la etiqueta Reflexiones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reflexiones. Mostrar todas las entradas

9.11.14

Muros

0 comentarios
Cuando era chico, allá por los lejanos '70 y '80, cada tanto en la tele, en la radio, en el diario informaban:
Monumento a Peter Fechter [1] 
"Berlín: Hombre murió intentando atravesar el Muro"

Una ciudad dividida por un muro. Que no se podía pasar. Era raro. Uno preguntaba y las explicaciones eran tan simples como ridículas. Y hasta era tomado como algo... natural. "Es el Muro de Berlín... Ya hace años que está ahí.. es así, ahí está..."
Y un día, junto con otras cosas, el muro cayó. Seguramente porque desde el poder alguien lo permitió. Pero me gusta más pensar que los muros caen cuando la mayoría de la gente se cansa de aceptarlos.

Ojalá que caigan muchos más...












.........................................................

[1]«Fechter Mahnmal Nah-Vorderansicht» de Original uploader was Jensen at de.wikipedia - Originally from de.wikipedia; description page is/was here.. Disponible bajo la licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 vía Wikimedia Commons - http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Fechter_Mahnmal_Nah-Vorderansicht.jpg#mediaviewer/File:Fechter_Mahnmal_Nah-Vorderansicht.jpg

12.10.14

Los Incas y los incapaces (Diarios de motocicleta)

0 comentarios


Diarios de motocicleta (2004) es una película biográfica basada en los diarios de viaje del Che Guevara y Alberto Granado, dirigida por Walter Salles y protagonizada por Gael García Bernal y Rodrigo de la Serna.

27.3.12

La infoxicación masiva

0 comentarios
La vieja frase lo dice "Un hombre con un reloj, sabe qué hora es; con dos relojes nunca estará seguro"[1]. Y algo así nos sucede cuando la avalancha de información nos invade diariamente y son múltiples -y hasta contradictorias- las voces que supuestamente nos ayudan a orientar nuestro destino.
Quienes trabajamos con TIC y educación (supongo que a los periodistas en tecnología también les sucede) tenemos una obligación que no nos permite ser indiferentes a las novedades y los cambios: somos quienes debemos predigerirlos y prepararlos para ser debidamente filtrados y comunicados.
El tema es que ya estamos totalmente infoxicados. No alcanza una vida para al menos tomar nota de todas las novedades que en un día  aparecen en la web. En muchas áreas de estudio la velocidad con que cambian o se incorporan conocimientos es tan lenta que aparentan ser estables. En informática no. Es como estudiar biología en la semana del Génesis; no das abasto para contemplar tanta creación. A cada paso te encontrás con un bicho nuevo.
En fin, así estamos. En ese sentido comparto algunas de las reflexiones de Salvador Llopis en Educ@conTIC en su artículo ¿Saturación TIC?
"...
El gran abanico
El abanico de posibilidades que nos ofrece la red para aplicar las TIC en el aula es enorme, y precisamente esa diversidad es la que nos permite realizar una tarea rica, pero también puede intoxicarnos, o infoxicarnos, si os parece un término más preciso. Hace años, casi todo nos valía y, precisamente porque en la red había muy poco donde elegir, desarrollábamos nuestra imaginación, adaptábamos, mejorábamos, inventábamos. Hoy disponemos de mucha información y de forma muy rápida que nos lleva a sopesar qué es mejor y qué es peor, tarea en la que a menudo podemos perdemos y finalmente dar al traste con la elección adecuada. Un ejemplo cualquiera pueden ser las redes educativas, unas destacan por su seguridad, otras porque admiten contenidos, otras por su difusión entre el alumnado, y esto nos lleva a decidirnos por una, renunciando en ocasiones a las funcionalidades de otras. Hoy día puede que el exceso de información atrofie nuestra intuición.
 De lo efímero en las TIC 
Si al panorama anterior del trabajo en la "nube", añadimos la indeterminada durabilidad de los servicios que utilizamos, o tener que pagar lo que ayer fue gratuito, tenemos como resultado una "nube de evolución" que puede convertirse en un chaparrón que acabe con nuestro trabajo de mucho tiempo. Ante esta situación ¿Quién se atreve a embarcar a los alumnos en una determinada plataforma que desaparezca como apareció? ¿Cómo plantearles una migración tras otra de servicio web, llevados por el irrefrenable deseo de actualización?
El alumno multitarea
Sé que muchos pensaréis que esta reflexión que os planteo, ni por asomo pasa por la cabeza de unos chicos cuya capacidad para simultanear tareas, información y redes sociales está fuera de toda duda; pero un planteamiento dispar de la aplicación de las TIC por parte de todo el profesorado de un alumno puede dar como resultado una pléyade de aplicaciones, recursos, plataformas, etc., que, lejos de proporcionar diversidad, les suma en el caos. Dónde quedarán los rastros de sus horas de trabajo ¿Diseminadas por la red? ¿Perdidas?
El profesor debe adiestrar al alumno en la selección de información, a desechar aquello que no es útil para su aprendizaje; el problema es que cada día que pasa el campo donde escoger es cada vez más amplio y el proceso de selección más complejo. Incluso lo es ya para el docente, que se vale en muchas ocasiones de las redes sociales para filtrar y conocer con garantías aquello que le puede servir para la clase. El problema viene como al principio de este post, cuando estas redes, se convierten en una carrera de tuits, enlaces y "me gusta" no contrastados, sino impulsados por la facilidad de apretar un botón en nuestro smartphone."
Ver artículo original en http://www.educacontic.es/blog/saturacion-tic

--------------------
[1] La frase la "robé" de la radio, a Pancho Muñoz. Aparentemente ilustra al "sindrome del relojero", asociado al estrés debido a la imposibilidad de tomar una decisión.

9.12.11

Hernán Casciari: Del autor al lector... (¡pero posta!)

3 comentarios
Hernán Casciari desarma y redefine la conocida frase de la Feria dándole un significado estricto y literal. Y la reencuentra con su verdadero sentido: basta de (malos) intermediarios.
La historia de cómo nuevamente un hombre solo, triste y en orsai intenta mejorar la partecita del mundo que lo rodea... ¡y parece que lo logra!
No los aburro más, son 18 minutos imprescindibles para ver y pensar.
Es así, hay cosas que tienen que empezar a cambiar...

Via http://www.derechoaleer.org/

29.11.11

Los 45 del primer tiempo

0 comentarios
La comparación nace de las pasiones futboleras y se alimenta de frases del tipo "se vive como se juega", surgida del semillero de filósofos de cafés y sobremesas domingueras. Inevitablemente proyecta a una metáfora que imagina a nuestra existencia como un único y gran partido de fútbol en el que cada año vivido equivale a un minuto de juego.

En ese gran partido no importan los adversarios, sólo las incidencias, las cosas que nos pasan y cómo las vamos superando. El partido es contra uno mismo, superando limitaciones, alcanzando metas y objetivos. Pero además, es mucho más importante cómo se juega (cómo se vive) que cómo va el tanteador. Si claro, hay goles, son importantes y se festejan. Y también hay malos momentos, inevitables momentos de gran dolor. Porque como dice don Camus, "la pelota nunca viene hacia uno por donde uno espera que venga" En definitiva, qué es lo que hacemos con lo que nos pasa es mucho más importante que todo lo malo o bueno que nos pueda pasar.

Por suerte no jugamos solos. Son muchos los que nos acompañan y ayudan en el campo de juego. Y no sólo dentro. Desde afuera, una fuerza descomunal nos alienta siempre a seguir. Una fuerza con pasión y sin rostro -o con miles de rostros- que cuando la cosa va mal, te levanta y te recuerda "hoy no podemos perder..."

Hoy, cumpliendo los 45 de este "primer tiempo", es un buen momento para hacer una pausa y reflexionar. Para pensar acerca de cómo estamos, cómo vamos. Nunca se sabe cuánto tiempo el verdadero Gran DT nos dejará en la cancha. Pero mientras estamos, damos lo mejor. Lo nuestro nunca será el lujo y la habilidad así que, como siempre, lo compensamos con lo que tenemos: corazón, garra y voluntad.
Gracias a los que me acompañan y me quieren. Gracias por animarse a jugar.
Ricardo

Llevate un souvenir: Lo que debo al futbol - Albert Camus

20.10.11

Una aldea de 7.000.000.000 de habitantes

2 comentarios
Según Worldometers [1] esa será la población que estará habitando la Tierra dentro de unos pocos días.
La gente, desde lejos, no se ve...
Somos muchos ¿no? Y quizás al ser tantos nos olvidamos de que no todos la están pasando bien. Mejor dicho, que muchos la están pasando verdaderamente mal...
Pero si no somos capaces de darnos cuenta cuando eso pasa con la gente de nuestra ciudad, de nuestro barrio, mucho menos podemos sensibilizarnos cuando eso sucede con buena parte de nuestros 7.000 millones de vecinos.
Lo peor de todo es que nos acostumbramos a que ese sea el estado natural de las cosas. Cuando la guerra, la violencia, la discriminación, el hambre, la exclusión pasan a ser parte de lo "normal", ya todo es más difícil de recuperar. Tanto en el planeta como en el barrio.

La tierra en miniatura: una aldea de 100 habitantes
El conocido el proyecto Miniature Earth propone apreciar a la población mundial y sus estadísticas como si la Tierra fuera una pequeña aldea de 100 habitantes. En apariencia la idea no tiene nada de extraordinario, pero el efecto es realmente notable. Los números toman una dimensión humana y los fríos porcentajes se aprecian como lo que verdaderamente representan: personas. Los invito a visitar el sitio y ver el video:

El texto que dio origen a la Tierra en miniatura fue publicado por primera vez el 29 de mayo de 1990 con el título "Informe Estado de la aldea" , escrito por Donella Meadows.
[...]
Las estadísticas han sido actualizados con base en publicaciones especializadas y, principalmente, los informes sobre la población del mundo proporcionada por la ONU, PRB y otros.
[...]
Si pudiéramos reducir la población de la Tierra a una pequeña comunidad de 100 personas manteniendo las proporciones de hoy en día, sería algo como esto:



¿Qué estamos haciendo para cambiarlo?
Como habitantes del planeta tenemos una gran responsabilidad. Pero como padres y educadores, mucho más. Porque la humanidad necesita un cambio, y sólo educando para libertad -no para crear nuevos esclavos- se puede lograr.
¿Y qué vas a hacer hoy para empezar a cambiarlo ya?

Via Microsiervos
----------------------
Bonus track (26/10/11)
¿Que número de habitante sos en la Tierra hoy?
¿Qué número de ser humano nacido en la Tierra desde el principio de los tiempos sos?
¿Cuándo nace el 7G?
Entre otras preguntas... acá las respuestas!
http://www.bbc.co.uk/news/world-15391515

--------------
[1] Worldometers es parte del Proyecto de Estadísticas en tiempo real, dirigido por un equipo internacional de desarrolladores, investigadores y voluntarios con el objetivo de mostrar las estadísticas mundiales disponibles en un formato que asegure su difusión y movilicen a la reflexión.

8.10.11

El hombre más pobre del mundo

0 comentarios
La muerte de Steve Jobs tiene inundados por estos días a los medios de comunicación con notas obituarias y reflexiones. Realmente me identifico con muy pocas de ellas. Es que, en lo personal, poco me importan las consecuencias que su desaparición pueda tener para la historia de la tecnología.
Pero a no equivocarse, su muerte no me resulta indiferente. Al contrario, ocurre que mis pensamientos simplemente prefieren detenerse en otros aspectos y momentos de la vida de Jobs. Particularmente en esos días de su existencia en que -seguramente- toda su mirada sobre la vida cambió. Esos días en que Steve, tan acostumbrado a ser tratado como un semidiós, dolorosamente tocó fondo y volvió a sentirse un simple mortal.

El primer diagnóstico de su médico ya había puesto una señal de alerta varios años atrás. Pero él, como buen luchador que era, y con el inmenso ego que tenía, lo debe haber tomado simplemente como un nuevo desafío, como uno obstáculo más. De hecho, las primeras batallas las ganó. Por eso no debe haber sido nada fácil tener que escuchar que para curarlo a él (que todo lo podía) no había nada más que se pudiese hacer. Que para el gran creador y manipulador del mundo tecnológico, no existía nada ni nadie que lograse que unas enloquecidas células en su cuerpo paren de robarle la vida hasta matar.

Una vez nos contó de la frase que lo marcó: "Si vives cada día como si fuera el último, algún día tendrás razón". En ese momento ya le había visto la cara a la muerte, pero había podido zafar. Pero, sabido es que la parca te da ventaja porque tiene la certeza que en algún momento te va a alcanzar. Y lo alcanzó.
Prefiero entonces imaginar y acompañar con mi respeto a Steve Jobs en ese mal día en que la advertencia de su frase se convirtió en una definitiva realidad. No me interesa su momento de gloria. Sí en cambio ese día en que se vio sin salida, sin poder escapar. Ese día en que quizás, pese a todas las batallas ganadas, pese a sus miles de millones, se sintió el tipo más pobre del mundo porque nada de lo que necesitaba se podía comprar. El habitante menos poderoso de la Tierra. El día en que humildemente volvió a sentir lo que en el fondo siempre fue: un hombre más.

27.9.11

Google, ¿te come la cabeza?

1 comentarios
Nunca falta algún amigo que nos dice "Che, vos que sabés buscar bien en en internet, me averiguás esto...". A todos los que andamos en el tema informático nos pasa. Parecería que se nos valora como hábiles manejando datos, pero sencilla y específicamente por conocer las herramientas digitales para administrarlos. Quizás haya que pensar que para tener buenos resultados, más que habilidades informáticas haya que tener otras capacidades un poco más artesanales. En mi caso particular, por ejemplo, no aprendí a buscar información usando Google ni el viejo Altavista. Creo que esa habilidad comenzó a desarrollarse mucho tiempo atrás, varios años A.W. (Antes de la Web). Debe haber sido, por ejemplo, resolviendo crucigramas imposibles, armado de solamente un Pequeño Larousse Ilustrado. Tal vez buscando y encontrando rápidamente en alguno de los tres tomos de la guía Entel ese número de teléfono olvidado. O más tarde, tratando de hallar restos fósiles de información técnica que me permita reparar algún viejo circuito electrónico. Eso sí que era buscar.

Es que los dinosaurios hoy llamados "inmigrantes digitales" nos formamos así. Buscando con pobres herramientas los necesarios datos y si no los encontrábamos, enlazando con creatividad los pocos pedazos disponibles para poder completar la información. Pero además, los mismos dinosaurios de la generación bisagra entre lo analógico y lo digital fuimos capaces de automatizar el manejo de la información, de Informatizar todo eso que aprendimos con lápiz y papel, de memoria y contando con los dedos. Y creamos nuevas herramientas que facilitaron a tal punto la actividad de buscar, que en realidad ya casi no buscamos más, simplemente tomamos lo que el todopoderoso Google nos da. Y ahora nos quejamos porque el mundo en que nos formamos y que nosotros cambiamos ya no es ni volverá. ¿Quién nos entiende?

En fin. Con bastante más seriedad, algunos se han puesto a reflexionar y plasmaron sus conclusiones en una interesante infografía que analiza los pro y las contras del aporte de Google a nuestra actividad cognitiva.
Para ver, analizar y volver al viejo y artesanal oficio de pensar...

Fuente: http://www.onlinecolleges.net/2011/09/19/google-and-your-memory/
Research and Design by: Online Colleges Site

11.9.11

Un alumno, un maestro

0 comentarios
¿Cuáles son los buenos maestros? La respuesta sólo se puede encontrar mirando desde un único lugar: el del alumno. Sólo los buenos maestros permiten encontrar significado en lo que enseñan. Y sólo los verdaderos maestros logran generar ellos mismos un vínculo significativo y mágicamente transformador para sus alumnos.
Que nadie se deje engañar: ningún libro, lápiz, video, netbook o tablet reemplazará la trascendental importancia que esas personas adquieren en nuestras vidas, la de ese vínculo imprescindible para poder enseñar, pero sobre todo, aprender.

Feliz día para todos los maestros.
Feliz día para todos los que nos hacen aprender.


Les dejo una página de Don Galeano para leer "Ventana sobre la memoria I" (página 86). Si quieren seguir leyendo, sigan nomás...


¡Gracias Lucy! Por traer siempre a Galeano...

7.9.11

La vida (escolar) según los blogs

7 comentarios
¿Saben qué diferencia a un diario de un blog educativo? Que en los blogs solamente hay buenas noticias...
Es así, en general -sí, voy a generalizar- los blogs educativos tienen esa prioridad por contar y comunicar lo que está buenísimo, lo novedoso. Por compartir esa perla que (nosotros) encontramos y queremos al mundo mostrar. Pero, si observan bien, nunca aparece el tropezón, el fracaso, la frustración, un desencanto (temas tan típicos en una conversación en la sala de profesores) ¿Qué pasa entonces? ¿Acaso a los docentes blogueros nunca nada nos sale mal...? Jamás vi una entrada de un blog que comience diciendo "Colegas, no intenten nunca esto en sus clases" o "Esta presentación que hice es una basura" o que culmine con un apocalíptico “Renuncio”.

Todo esto viene a cuento porque este es un fenómeno que hace rato que vengo observando y que pude confirmar con mayor amplitud en estas últimos días ya que anduve de visita por numerosos blogs (más que de costumbre). Esta maratón tuvo dos razones. Por un lado, sucedió que este blog entró afortunadamente en una etapa de recomendaciones, invitaciones, etcéteras que ampliaron sus lazos con referencias internas y externas a blogs afines. Y por otro lado, la lectura de las repercusiones del Congreso Internacional de Inclusión Digital Educativa me hizo visitar gran cantidad de blogs de colegas y, como saben, cada blog es un nodo y cada nodo, un portal hacia otros mundos. Así, la navegación por la blogosfera puede extenderse hasta el infinito… y mas allá.

Así es que luego de tanto andar, ver y leer y luego digerir me di cuenta que esa sensación de “está todo bien” era el color dominante en el barrio educativo del mundo blog. Y me quedé pensando en lo que decimos, lo que hacemos, sus coincidencias y sus diferencias. Y luego, recordé cuántas veces la "mejor de mis clases” terminó en un absoluto fracaso al pasar del proyecto a la realidad. O, por ejemplo, cuántas dificultades tenemos en estos días para acertar una estrategia de trabajo con un modelo “1 a 1” al que todavía le cuesta bastante bootear. ¿Y entonces? ¿Por qué todo eso en nuestros blogs no se ve? ¿No nos podemos autocriticar? ¿Cuántas entradas marcamos con la etiqueta #Fracasos?

Pero, tranquilos, no se ofendan. A ver, para nada estoy diciendo que no somos sinceros. Creo que en realidad esto ocurre por varias razones, algunas difíciles de dominar. Primero, el factor humano. Existe una lógica intención de seducir y agradar a los demás (todos queremos salir bien en las fotos…). Y por otra parte tenemos el lado oscuro del docente, ese fantasma que no le permite a un profe admitir que hay algo que no sabe, que existe algo en que se puede equivocar.
Pero no todas las razones de esta mirada parcial ante la realidad son tan negativas. Porque me parece que, por sobre todas las cosas, es la naturaleza optimista de la educación la que contagia a nuestros blogs y nos hace dejar de lado el hecho de que existen problemas, para correr a contarle a todo el mundo que encontramos alguna solución. Es la mirada positiva de los docentes que siempre creen en que las cosas se pueden cambiar y mejorar. Esa loca gente que pese a todo, cree en un futuro mejor de la mano de la educación, de la buena educación. Porque si así no creyeran, todos, los alumnos, nuestra sociedad y la patria se lo van a demandar.

14.8.11

La invasión

0 comentarios
Año 1981. Un día cualquiera en "el Cuba"[1], en 2°3°, durante la insufrible hora de geografía, el Borto "pela" un fascículo de una historieta "nueva" que "empezaba a salir" (qué dulce es la ignorancia... a esa edad). Yo, devorador de El Tony, Skorpio y D'artagnan, comienzo a leer e inmediatamente a viajar de la mano de "El Eternauta". Al poco tiempo, ya éramos como diez los que semanalmente seguíamos ansiosamente -siempre desde el fascículo comprado por el Borto- la aventura de Juan Salvo, un hombre común en circunstancias extraordinarias.
Mucho de esa fascinación se debía a que la geografía escolar, el  Barrio de Belgrano, formaba parte de los escenarios de la historia. Veíamos a los cascarudos en la General Paz, en River, al "Mano" en Barrancas, a nosotros mismos invadidos por la fantástica aventura. No veíamos las segundas lecturas -gracias a dios-. Nos bastaba con ver sencillamente lo que la inocencia y la irresponsabilidad inimputable de nuestros catorce años en esas épocas de plomo querían: la magia de un buen cuento, el hechizo de una buena historia. Esa a la que, a esta altura del camino, cuesta tanto encontrar para volver a entregarse.
Luego nos tocó crecer y saber. Saber la historia detrás de la historieta. Aprendimos que significaba "desaparecido" y que Oesterheld era uno de ellos. Y que "Los Otros" realmente existían, no eran extraterrestres, pero destruían y mataban. El viernes pasado murió el otro de los magos, Solano López.
¿Cuadrito de FIN? Eso jamás, por siempre CONTINUARÁ...

Juan Salvo, un hombre común en circunstancias extraordinarias 
[1]La entonces ENET N°28 "República Francesa"

30.7.11

Viaje a Tecnópolis

0 comentarios
El pasado jueves, como otros tantos miles de padres con sus hijos, partimos hacia Tecnópolis. Para comenzar, fue bastante difícil subirse a cualquier colectivo ya que venían repletos desde el sur. El tránsito por la Avenida General Paz también estaba totalmente colapsado. Evidentemente, éramos muchos los que íbamos a compartir una tarde en la megamuestra.
Al llegar (¡por fin!) nos unimos a la procesión que ingresaba. Conociendo de antemano la imposibilidad de ver todo y tratando de evitar de las kilométricas colas, la estrategia acordada fue entonces dar prioridad a la muestra estática -abundante- intercalando con algún pabellón con actividades o espectáculos.
Realmente disfrutamos mucho de la muestra. Me pareció excelente en su diseño, en su estética, en el concepto de su propuesta. El eje elegido, el rescate de los hitos y próceres tecnológicos argentinos propone una diferente y acertada mirada pensando en un país diferente al de otros modelos, esos que nos dicen que nuestro único horizonte es ser la carnicería y el granero del mundo.
La organización fue realmente otro fuerte punto a favor. El personal afectado siempre se mostró atento y servicial, respondiendo siempre a las demandas del público visitante, manteniendo todo en orden y previniendo amigablemente cualquier situación (como, por ejemplo, que mi hijo se trepe a lugares inadecuados...).
Por último, quiero destacar la masiva respuesta de la gente. Vi a muchas familias, a mucha gente humilde disfrutando a pleno del paseo. Preparados bien a lo "gasolero" llevando sus tupers con sándwiches, empanadas o simplemente tomando mate (algo que increíblemente en algunos otros paseos ¡está prohibido hacer!). En fin, todos disfrutando de una muestra de un nivel al que, en muchos de los casos, jamás hubiesen podido pagar para acceder. No faltará algún mediocre que diga: "claro, porque lo pagamos entre todos". Habrá que recordarle que la educación, la ciencia y la cultura no son gastos, son inversiones a largo plazo que, directa o indirectamente, son para bien de todos.
Dicen que habrá una muestra permanente y una especial anual.
En cualquiera de los casos, Tecnópolis, ¡volveremos!

Un flashback personal

Viejo arco de ingreso a la guarnición militar
Muchos sabrán que Tecnópolis fue montada sobre los viejos terrenos del Ejército Argentino en Villa Martelli. Las instalaciones militares fueron demolidas prácticamente en su totalidad, perdurando sólo algunas como el característico arco de ingreso sobre la Av. General Paz y el enorme taller de mantenimiento de los TAM -el pabellón "Orgullo Argentino" en la muestra-, entre otras.
¿Por qué comento esto? Bueno, resulta que en 1986, en las instalaciones del Batallón Logístico 10 -uno de los que funcionaba en esos terrenos- fue en donde cumplí con el difunto Servicio Militar Obligatorio. Este antecedente personal entonces agregaba al paseo una cuota de curiosidad por saber cómo habían sido transformado esas instalaciones.
Debo admitir que lo más sorprendente de la visita a Tecnópolis fue, justamente, la extraña sensación que generó estar veinticinco años después en esos terrenos en donde transcurrió un año completo de mi vida. Una rara mezcla compuesta por la curiosidad inicial y el asombro por reconocer con certeza -gracias a los árboles sobrevivientes- los lugares de las viejas locaciones. Y por último, lo más sorpresivo: un inesperado sentimiento de nostalgia. Realmente, vivir esa sensación no estaba en mis planes y fue así que durante un par de días el asunto siguió dando vueltas por mi cabeza.
Me sentía bastante confundido. La "colimba" me sacó de un trabajo en el que ya me había consolidado. Puso una pausa a la continuidad de mis estudios universitarios. Me alejó de mi familia, mi novia y mis amigos. Más allá del buen recuerdo que conservo de la mayoría de los muchachos con quienes compartimos aquellos días, la pregunta era ¿qué nostalgia podría haber sentido?.
Colimbas (conscriptos) camuflados
(¡No son carpintadas!)
Tecnópolis/Villa Martelli (1986)
Creo que la respuesta está en que subestimé el valor de las experiencias -malas o buenas- y lo que construyen en nuestras vidas. Recuerdo que cuando comencé la colimba me propuse firmamente que no sea un año de resentimientos sino, por el contrario, de tomar de ese tiempo todo lo positivo que pudiera. No fue fácil, pero lo conseguí. Así fue cómo aprendí a valorar y atesorar los buenos momentos y -cuando la mano viene mal- a saber hacer lo mejor con lo poco bueno que queda. No es poca cosa si puede sostener y fundar para siempre una actitud positiva para vivir la vida.
Ciertamente no siento estar en deuda con el Ejército Argentino por haber adquirido esa experiencia. Pero es evidente que más allá de lo racional, algo en mí guardó secretamente un sentimiento especial por ese lugar que hace 25 años dejó una profunda marca en mi existencia.

9.7.11

9 de Julio - "In" dependencia

0 comentarios
Podríamos hablar y escribir páginas/entradas enteras acerca del significado de la independencia de un país y de los nuevos enemigos que afectan la autodeterminación, la cultura y la verdadera libertad de un pueblo.
Pero esta imagen del logo conmemorativo (le dicen doodle) de Google de hoy 9 de julio, día de la Independencia Argentina expresa mucho más que las viejas y repetidas "mil palabras":
Hoy al respecto leí muchas noticias y comentarios sobre el "homenaje" de Google. ¿Homenaje? ¿No es un poco irónico? Ver así, a la casita de Tucumán adornada por un cartelote que bien podría ser de Coca-cola en la versión real... por lo menos, es raro ¿No?
¿Y nos algo casi tan irónico y contradictorio que yo esté diciendo y publicando todo esto desde Blogger...?
Me quedo con este dibujo del gran Quino:
Hasta la próxima!

26.6.11

No sé si lo sabés, pero yo también estuve ahí...

0 comentarios
Va a ser un día difícil mañana en la escuela. Seguramente en toda esta semana ya lo fue. Pero mañana, cuando salgas de tu casa y te enfrentes con la realidad, puede que sea uno de los día más importantes de tu vida, uno de esos días en que los golpes de la vida te hacen crecer aún más.
Vas a mirar con compasión a tu carpeta, esa con los colores del club de tu amores, esa que con tanto orgullo te compraste festejando de antemano la ilusión de un campeonato que nunca llegó. Y en algún momento vas a pensar en esconderla para eludir las burlas, pero nunca, jamás lo vas a hacer. Y vas a pensar en todos esos gloriosos triunfos que el abuelo y tu papá disfrutaron y que hoy no sirven de nada, porque nada puede hacer algo más soportable la dura realidad que a vos hoy te toca sufrir.
A vos, pibe, te quiero decir que yo te entiendo porque -no sé si lo sabés- pero yo también estuve ahí. También cuando era chico -como vos hoy- aprendí que a veces, por más que reces, que prometas, que grites, que alientes, que por más fuerza que hagas hay cosas que no vas a poder cambiar. A mí también me atajaron un penal, mi equipo descendió y no lo podía creer. Yo también quedé paralizado y llorando cuando terminó el partido, y seguí llorando porque a veces llorar es lo que mejor podemos hacer cuando ya no hay más que podamos hacer. Yo también aprendí que a veces la fuerza la tenemos que usar para ponernos de pie y aceptar las cosas que nos duelen pero que ya no podemos cambiar.
Algunos van a venir y te van a decir "no vas a llorar así por un partido de fútbol, por favor...", que "hay cosas más importantes en la vida...". No les hagas caso. No saben lo que dicen. No entienden que lo que a vos te pasa, es lo que te pasa y se llama dolor. Mirá, hace muchos años, un señor muy inteligente dijo "... lo que más sé, a la larga, acerca de moral y de las obligaciones de los hombres, se lo debo al fútbol...". Y yo también creo que es así. Porque de estas cosas dolorosas que tiene el fútbol, yo también aprendí.
Mañana va ser un día muy difícil. Para mí, hace treinta años, también lo fue lo fue. Por eso hoy no pude dejar de pensar en vos, en esa cartuchera con el escudo de tu club que traés a mis clases y que mañana tanto te va a pesar sacar. Por eso quería decirte que en ese lugar en donde hoy estás, yo también estuve, yo también estuve ahí. Pero quedate tranquilo, porque se vuelve. Yo volví.
Con cariño
El Profe Ricardo

23.5.11

Todos somos Aprendices 2.0

0 comentarios
Comparto (desde PQS) una excelente ponencia de la Profesora Carmen González -muy española ella- que se titula TIC-TAC: Formas de enseñar vs. maneras de aprender en donde nos hace reflexionar acerca del rol docente en el contexto 2.0 y en en futuro. Pueden ver la presentación de soporte de la ponencia (muy buena), pero creo que se van a perder lo mejor (las palabras de Carmen González) si no ven y escuchan el video correspondiente. Sí, ya sé, dura 90min -una eternidad postmoderna- pero si el tema les interesa y tienen ganas, vale la pena.

Pasala y... ¡que vuelva!
Hasta la próxima!


Watch live streaming video from eulv at livestream.com